![Washington Delgado L Profile](https://pbs.twimg.com/profile_images/378800000837239739/b445ed572c26a9cc7b28a0e9bb569b5c_x96.jpeg)
Washington Delgado L
@wedelgado
Followers
1K
Following
7K
Statuses
5K
Director de 92.5 Forever Radio; Msg Administración; Lic periodismo; Autor de EL EGOÍSMO POLÍTICO y GENEROSIDAD POLÍTICA en https://t.co/VcC1hff4S7 y Lib La Española.
Guayaquil-Ecuador
Joined March 2011
¡Es momento de defender a nuestra niñez, familia y patria! Dice la propuesta de FIRMES, un grupo de jóvenes ecuatorianos que ayer lanzó su manifiesto con el título: FIRMES ANUNCIA LA PRESENTACIÓN DE LA AGENDA PATRIÓTICA Y CONVOCA A CANDIDATOS A SUMARSE A ESTE COMPROMISO HISTÓRICO. Propuesta que surge patrióticamente en su afán de defender a la niñez, a la familia y a la Patria ante las decisión de la Corte Constitucional ecuatoriana mediante las resoluciones de cinco jueces le impone al país la ideología trans en los niños aún sin el consentimiento de los padres; y le ordena al Ministerio de Educación tomar las medidas para imponer esa decisión en los protocolos de las escuelas y colegios del Ecuador. Ante esa situación, se hace necesario descubrir el "porqué" y el "cómo" lo está haciendo la Corte Constitucional al generalizar esta decisión al "Aceptar la acción extraordinaria de protección y declarar la vulneración del derecho" y materializar la “guía de orientaciones técnicas para prevenir y combatir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género en el sistema educativo nacional”, es decir en los niños, niñas y adolescentes. Acciones que en la práctica están destruyendo a la familia ecuatoriana y que abrirán otras acciones que seguirán logrando el objetivo político del socialismo para atacar al capitalismo. En el texto de su manifiesto dice FIRMES: "Ecuador enfrenta una amenaza crítica contra la inocencia de nuestros niños y los valores fundamentales de nuestra sociedad. La Corte Constitucional ha dispuesto la obligatoria implementación de protocolos en escuelas y colegios para viabilizar la ideología de la infancia trans". Lo que nos lleva a meditar en dos sentidos, primero en la orientación que tendrían los niños en las mismas escuelas que despertaría en ellos inquietudes que no son fáciles de procesar sentimental e intelectualmente, ni siquiera para los adultos, peor y más grave en un niño o niña. Además, en segundo lugar, se procede así a quitarle al padre y madre de familia la patria potestad al quitarle la responsabilidad el cuidado y la responsabilidad de la educación de sus hijos y entregárselo al Estado, tal como lo han propuesto desde hace décadas los movimientos de izquierda, que consideran a la familia como parte de la superestructura capitalista. Los foros de Sao Paulo y Puebla están siguiendo la agenda propuesta por Friedrich Engels, quien dice en su libro "El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado" que "La forma de familia que corresponde a la civilización y vence definitivamente con ella es la monogamia, la supremacía del hombre sobre la mujer, y la familia individual como unidad económica de la sociedad". El Instituto Mises, publicó el 7 de enero de 2023 un artículo con el título: "Destrucción de la familia y sus animadores socialistas" con el siguiente texto en sus dos primeros párrafos: Si alguien cree que es histeria reaccionaria afirmar que la izquierda radical desea destruir la familia tradicional, que el libro de Sophie Lewis de 2022, Abolish the Family (Abolir la familia), disipe tales preocupaciones. Este «Manifiesto por el cuidado y la liberación» expone el porqué y el cómo de la eliminación de los hogares tradicionales. En cuanto al "porqué", no sorprenderá que el objetivo sea destruir la productividad y la riqueza que crea el capitalismo. Lewis cita a otros, como Pat Parker, que afirman definitivamente que la familia debe desaparecer, ya que es «la unidad básica del capitalismo y para que podamos avanzar hacia la revolución tiene que ser destruida». Lewis señala además que la razón para abolir el matrimonio está profundamente entrelazada con la abolición de la propiedad privada, que pondría fin al intercambio voluntario". Y sobre el "cómo" los movimientos "progres" lo están haciendo es incorporando el "nihilismo familiar" que consiste en negar todo principio tradicional que instituyó a la familia como fundamento de la sociedad. Hoy se ha negado los valores, ya sea en lo religioso, político y social, donde la moral no existe, conduciendo a la negación familiar que se da cuando se pierden el significado, propósito y el valor de la familia. Ojalá baste estas reflexiones de los ecuatorianos y de los jueces constitucionales que por seguir su ideario ideológico y su intención política de introducir al socialismo en las sociedades se proponga destruir a la familia como forma de destruir al capitalismo, sin reparar que a cambio de ese propósito se deshumaniza al humano mismo, lo que ha conducido a muchas sociedades a la violencia cuando no existe ni Dios ni Ley, porque se deja de creer, al caer en el nihilismo como el "cómo" sin importar las consecuencias. Ecuador hoy sufre de una adolescencia que ha sido capturada por los violentos a través del dinero fácil. No nos extrañe ni nos quejemos, entonces, del sicariato y otros delitos cometidos por los jóvenes que han crecido sin familia o en familias disfuncionales, si hoy no apoyamos la recuperación moral de la niñez y de la familia y de la misma Patria como lo demanda el grupo FIRMES. EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO @925forever, JUEVES 23 DE ENERO DE 2025 Por Washington Delgado L.
0
1
4
El riesgo país se incrementó a 1.162 puntos luego de las elecciones de la primera vuelta desde 903 puntos del día anterior. Esta situación se da porque los inversionistas o tenedores de deuda hasta el sábado consideraban que Daniel Noboa ganaría en primera vuelta. No siendo así y conociendo que la oposición tiene antecedentes de no pago de deuda, los tenedores de los papeles de Ecuador entran en incertidumbre y al subir el riesgo país de no pago de deuda cae el valor de la deuda ecuatoriana. Lo que tiene consecuencias como el encarecimiento de la deuda ecuatoriana incrementando las tasas de interés. Además con graves impactos a la economía en general por el congelamiento de nuevos capitales de inversion productiva hasta conocer los resultados de la segunda vuelta electoral, lo cual agrava la situación del empleo. La experiencia del año 2007 y 2008 en que el gobierno de Rafael Correa declaró la moratoria del 25% de la deuda, lo cual fue visto como una decisión ideológica y no técnica que si bien redujo la deuda, provocó la pérdida de confianza de los tenedores de deuda para el futuro que obligó al país a recurrir a China por nuevos préstamos especialmente a partir del año 2014 al caer el precio del petróleo, pagando altas tasas de interés y encargar obra pública exclusivamente a empresas de esa nacionalidad. Y luego a la preventa petrolera con plazos de pago, garantía del petróleo y tasas altas. Es decir, que como dos impactos del incremento del riesgo país se da la no inversión productiva y el deterioro de Ecuador como emisor de deuda. Mauricio Poso, exministro de Economía y Finanzas, manifiesta que para evitar la incertidumbre el presidente Daniel Noboa debería trabajar en crear confianza en los inversionistas con acciones coherentes y posiblemente Luisa González cambiar su discurso si no quiere llegar a la presidencia con una economía más deteriorada. Considerando que Ecuador si bien crece en el Producto Interno Bruto en el año 2024, la recesión económica se confirma al tener crecimiento negativo por varios meses consecutivo y además considerando que Ecuador no crece en su economía por los últimos diez años. Una de las formas de impedir la caída económica es invertir desde el Estado, pero no es posible por falta de recursos y falta de capacidad de endeudamiento. Otro de los riesgos es poner en perspectiva la eliminación de la dolarización y emisión de moneda alternativa nacional, a pesar de la ley de protección de la dolarización, porque se la puede derogar. Estos temas deberán resolverse en esta segunda vuelta electoral y los electores tenerlos en consideración. EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO @925forever, MARTES 11 DE FEBRERO DE 2025 Por Washington Delgado L.
0
0
0
Ayer la ciudadanía decidió por una segunda vuelta electoral que se cumplirá el 13 de abril de 2025. Previo al debate presidencial entre los dos finalistas el domingo 23 de marzo. Del análisis de los resultados se dan varios temas que corresponde analizar más allá de las simples cifras que a las 7h10 de hoy pude tomar de la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE). Entre los temas, destaca el de la polarización política entre Daniel Noboa que logró el 44,31% y el correísmo el 43,83%. Sumados los dos llegan al 88,14% de los votos válidos dejando para los catorce candidatos restantes la votación marginal del 11,86%. Voto que sin embargo, deberá ser captado por los finalistas para marcar la diferencia y ganar la presidencia. Un segundo tema es trabajar sobre la duda de si realmente los ecuatorianos tenemos una ideología y sistema de gobierno de mediano y largo plazo o sólo votamos por la situación del momento. Al parecer, por ejemplo al 43,83% que votó por el correísmo no les importa que Ecuador no sólo puede acercarse como dice Correa, sino llegar a ser otra Venezuela. Eso al parecer, sumado al irrespeto de las normas básicas de convivencia, las denuncias de corrupción y a la mala administración económica que ha quebrado la política, la economía y lo social, no importa para ese porcentaje de ecuatorianos. Y ha preferido no votar por el cambio como tan sólo lo hizo el 44,31% que votó por Noboa bajo ese mensaje de esperanza. Igualmente, se mantiene la discusión si quienes optaron por González motivados por las afectaciones que sufren debido a la violencia y el desempleo, le achacan la culpa a Noboa y quienes votaron por Noboa a pesar de los problemas, son conscientes de que no deben ver las consecuencias, sino la causas que nacieron en el gobierno correísta. Un tercer aspecto a revisar con los resultados de la primera vuelta es la tendencia que podría marcarse en la segunda vuelta. Esto es si los movimientos de izquierda se suman a Luisa González y si los de centro y derecha se suman a Noboa. Dejando en claro que si bien los votos no son endosables, se asume que por el discurso de unos y otros candidatos, quienes votaron por ellos podrían mantener su posición electoral si lo hacen en base a ideas y no simpatía personal o sentimental más que racional. Como se puede ver, si en la segunda vuelta, a pesar de no ser endosable el voto ciudadano, el "anticorreísmo" de la primera vuelta votaría por Noboa, llegaría a 49,60% y el correísmo sumando a la izquierda de la primera vuelta llegaría al 50,40% en la segunda, con lo que ganaría la presidencia. En todo caso, este ejercicio nos permite preguntarnos qué deben hacer cada uno de los dos candidatos para captar el voto de su propia tendencia y que no votaron por ellos. Un cuarto tema a destacar es la votación que hicieron por región, mientras Noboa gana en todas las provincias de la sierra, González lo hace en la costa, Galápagos y las dos provincias amazónicas del norte que colindan con Colombia, Sucumbíos y Orellana. Un dato que no lleva a ver que coincide el voto de González con las provincias de mayor violencia, narcotráfico y minería ilegal. ¿Será que sus pobladores aspiran a que González erradique esos males y Noboa no lo ha podido hacer o han sentido la mano dura de Noboa y el cierre de la circulación de dinero proveniente de los negocios ilícitos afectando sus economías? Un dato más para analizarlo en la carrera de la segunda vuelta. Estos, entre otros temas, serán los que influenciarán la segunda vuelta electoral. Pero lo que más nos debe preocupar si existe o no conciencia, es decir si quienes votaron por Luisa González están de acuerdo en que exista cercanía con el modelo chavista a pesar de sus graves consecuencias y si quienes votaron por Noboa lo hacen a pesar de no haber logrado solucionar los problemas de violencia y desempleo. EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO @925forever, LUNES 10 DE FEBRERO DE 2025 Por Washington Delgado L.
0
1
1
RT @MarthaCeciliaVL: 🤡 "todos y todas"‼️ Quien resulte electo para la presidencia este domingo... tendrá la obligación de depurar algunos…
0
106
0
Todo pueblo tiene el gobierno que se merece, dice la máxima, pero ¿cómo somos los ecuatorianos como pueblo? ¿Cuál es nuestra identidad? De tal manera que sepamos cómo votamos de acuerdo a nuestra manera de ser. Si amamos la democracia y el desarrollo positivo potenciando las capacidades de cada individuo y por lo tanto de la comunidad. Si la Identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás, de acuerdo a la información de IPSOS en un estudio de mayo 2024, si el 88% se declara demócrata y el 82% se clasifica como trabajador, nuestro país debería votar en consecuencia. Las dos preguntas que planteo como claves en el titular de este editorial, son para determinar nuestro comportamiento político al momento de ir a las urnas y de elegir a los dignatarios de acuerdo a nuestra identidad. Porque los valores nacionales están supeditados a la actitud de los pueblos. Entonces, elegimos de acuerdo a cómo somos. De acuerdo al estudio de IPSOS, «World Values Survey, autopercepción sobre valores, tendencia y calidad de vida» de mayo 2024, quisiera destacar algunos aspectos que nos definen a los ecuatorianos y que si fuéramos fieles a cómo nos percibimos, nuestro país fuera un país próspero y no apoyaría a la demagogia. La mayoría de ecuatorianos se identifican con el país, el 96%; con la comunidad local, el 93%; y con Latinoamérica, el 92%. Lo cual demuestra un alto sentido de pertenencia y de certezas de saber que somos parte de esta sociedad y por lo tanto responsables de su destino. El ecuatoriano se considera una persona trabajadora y confiable. La mayoría rechaza el robo y la corrupción de cualquier tipo. No justifican el suicidio, ni la eutanasia y mucho menos la violencia familiar. Lo que demuestra la calidad moral que aún se mantiene en la mayoría. En lo político apenas un 30% está interesado en la política, el 19% se dice de izquierda, el 23% de derecha y el 54% ni lo uno ni lo otro. Siendo éste un mal que debe ser superado entendiendo mejor el verdadero sentido de la política y ubicar como politiquería lo que se ve día a día entre los charlatanes e improvisados. El tener un líder político fuerte el 70% lo considera bueno y el 28% como malo; tener expertos que tomen decisiones, el 50% como bueno y 49% como malo; tener un gobierno militar, el 25% dice que es bueno y el 75% que es malo; y el tener un sistema democrático como bueno el 88% de los encuestados y el 12% como malo. Es decir que si unimos las cuatro respuestas, la mayoría de ecuatorianos preferimos la democracia con un líder fuerte. En otros temas, los ecuatorianos le dan importancia a la familia y al trabajo, así como a la religión y al tiempo libre. En lo económico aspiran a que el país logre un alto nivel evitando que se impacte al bolsillo de los ecuatorianos. Destaca la Iglesia y las organizaciones deportivas. Existe rechazo a vivir cerca de personas que consumen droga y/o alcohol y tener vecinos homosexuales. Consideran a las personas como aprovechadoras, exceptuando a familiares y amigos. Más temprano hoy, entrevistamos al economista Juan Carlos Salvador, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, quien considera que el riesgo país, que hoy está en 901 puntos y que sigue a la baja como lo ha venido haciendo desde las últimas semanas, se debe a que la economía está en orden, a que se ha reducido el déficit fiscal y que habrá mayor certidumbre para los próximos cuatro años. Incluyendo las oportunidades que se están abriendo con los tratados de comercio. En otras palabras, y como lo interpretamos, es porque si el candidato más opcionado a ganar la presidencia inclusive en la primera vuelta, según las principales y conocidas encuestadoras, la visión de los calificadores de riesgo internacionales es positiva respecto a nuestro país. Aunque, si bien es cierto falta confirmarlo este próximo domingo. Pero en la línea de las preguntas con las que titulo este editorial, no sólo debemos ver nuestra posición como ecuatorianos a corto plazo, en las mismas elecciones, sino qué hemos aprendido del pasado y cómo somos o qué actitud tenemos ante la vida. En mi libro «La Generosidad Política» planteó tres valores comunitarios: la unidad, el orden y la paz. ¿Somos unidos los ecuatorianos? ¿Respetamos el orden, las leyes? Y ¿promovemos la paz? La identidad se fija por genética o por aprendiz Francis Fukuyama en su libro «Identidad, La Demanda de Dignidad y las Políticas de Resentimiento». De quien tomo los cinco principios de la identidad de las sociedades y las adapto a nuestra realidad para hacer un ejercicio analítico. Si por ejemplo, la identidad ecuatoriana se levantara en torno a valores políticos liberales y democráticos, nos daría un tejido social para la prosperidad. Dice Fukuyama que "el sentido inclusivo de la identidad nacional sigue siendo fundamental para la estabilidad y el éxito del orden político". Con esta actitud se logran cinco beneficios: 1. Seguridad física, porque mientras más unida es la sociedad, pueden enfrentar mejor los desafíos y ponerse de acuerdo para el desarrollo. 2. Para garantizar la calidad del gobierno, porque al mejorar la unidad de criterio se es más responsable con el voto y en la rendición de cuentas de los mandatarios. 3. Facilitar el desarrollo económico, por abrir las puertas a la inversión, a la tecnología y a la educación. 4. Generar un amplio radio de confianza al momento en que una mayoría es consecuente con sus actos a través de la libertad responsable. 5. Y finalmente al hacer posible la propia democracia liberal, fortaleciendo la justicia, las libertades y el desarrollo económico. EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO @925forever, VIERNES 7 DE FEBRERO DE 2025 Por Washington Delgado L.
0
1
2
@AlmaMiaEcu Peor entonces, por lo menos en X aún hay algún compromiso de seriedad en el debate.
2
0
0
RT @925forever: 🎙️ Para #AnabellaAzin candidata a la #AsambleaNacional por @Adnecuadorok la educación debe ser liberada de personas que sol…
0
1
0
Amar la democracia por sus beneficios y por sus principios es el desafío de los ecuatorianos en esta nueva oportunidad de concurrir a las urnas. Siendo un bien intangible sólo se la siente cuando se la pierde, cuando cae en la anarquía y sus valores de justicia, libertad e igualdad se pierden. Por lo que la reflexión debe ser mucho más profunda de sólo quedarnos en las consecuencias de la violencia, el desempleo y de una débil economía sin atacar a la verdadera causa como es la corrupción política que debe ser combatida y eliminada en las urnas este domingo 9 de febrero 2025. Esa corrupción que convierte a la democracia en anarquía. Hoy jueves 6 de febrero de 2025, concluye la campaña electoral y mañana viernes 7 de febrero estaremos el silencio electoral con la intención de reflexionar el voto a consignar el domingo 9 de febrero. Siempre decimos que los bienes materiales e inmateriales no se extrañan hasta que se los pierde. Como es el caso de la democracia, incluso a veces no es muy bien entendida por todos los ciudadanos lamentablemente. ¿Qué es la democracia y cuáles son sus beneficios? Según Platón y Aristóteles en el siglo tercero antes de Cristo, concibieron ideas diferentes, pero coincidieron en que siendo el ejercicio de la mayoría, sin embargo es un sistema imperfecto y peligroso. Esto ha pesar de ser la mejor forma de gobierno, sobre la monarquía y la aristocracia, más sobre la dictadura, la oligarquía y la demagogia como lo pensó Aristóteles. Las dos primeras se dan cuando el monarca y los mejores de la sociedad terminan corrompiéndose y se declaran dictadores y oligarcas, respectivamente. Y el populismo que es precisamente el deterioro de la democracia. Cuando cae en manos de charlatanes y estafadores del pueblo a quienes manipulan en su pensamiento y voluntad. Platón consideró que la democracia era un gobierno de la multitud, que no garantizaba el bien común ni la justicia. Pensaba que la democracia era un peligro, porque permitía que personas egoístas alcanzaran el poder. Consideraba que la democracia era un sistema producto de una gran degeneración. Como solución defendía que el gobierno debía ser dirigido por filósofos, que eran los únicos capaces de tomar decisiones sabias. Considerando que el filósofo cultiva la verdad. Consideraba que la aristocracia era el sistema de gobierno más perfecto. Por su lado Aristóteles consideraba que la democracia era un gobierno de la mayoría, el poder del pueblo, y que todos los regímenes políticos podían ser buenos si el poder se ejercía de forma justa. Consideraba que el fundamento de la democracia era la libertad, y que los ciudadanos gobernaban y eran gobernados por turno; es decir, de manera alternada. Aristóteles consideraba que la democracia era anárquica y que se corría el riesgo de que se votara irracionalmente cuando la voluntad popular era manipulada por los charlatanes. Aristóteles consideraba que la democracia era anárquica y que se corría el riesgo de que se votara irracionalmente. Aristóteles consideraba que la aristocracia era un gobierno de los menos, de los pocos, y que era ideal cuando estaba gobernada por una élite sabia, virtuosa y con experiencia del mundo. Lo cual no es fácil asegurar. Igual consideraba que el gobierno de uno, o la monarquía era difícil por no encontrar una especie de santo entre la población. La democracia aristotélica es una forma de gobierno que se caracteriza por la participación de la mayoría de los ciudadanos en el gobierno. La democracia es una forma de gobierno en la que la mayoría gobierna en beneficio de la mayoría. La democracia se basa en la justicia, libertad e igualdad. En una democracia, los ciudadanos gobiernan y son gobernados por turno. La democracia es una forma de organización social y política que atribuye el poder al conjunto de la ciudadanía. Agustín Laje en su libro «La Batalla Cultural» hace un estudio del proceso con el que se logra el poder político, determinando que se lo hace de manera silenciosa a través de apoderarse de la «cultura dominante» como forma más efectiva. Él explica que una persona puede lograr el poder a través de la extorsión, por ejemplo con un arma; otro lo puede hacer con el poder económico, chantajeando o comprando la voluntad ajena; pero el poder logrado mediante la posesión de la cultura es silenciosa mediante el mensaje, la intelectualidad o «iluminista» que cultiva el espíritu a través de la ciencia, el conocimiento, la educación formal. La antropología es una segunda vía que incluye las prácticas sociales, sus costumbres, creencias, los valores, las tradiciones y las formas sociales de comportamiento. Y la «estética» que se concentra en las expresiones artísticas, literarias y estéticas para transmitir mensajes despertando emociones y cuestionar las normas sociales establecidas. Estas formas son sutiles que eliminan la razón. Por lo que en este cierre de campaña debemos tener en cuenta todos estos temas para defender la democracia. No es posible imaginar que se entregue el poder político de la nación a quienes han demostrado no saber respetar la democracia y a sus valores. EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO @925forever, JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2025 Por Washington Delgado L.
0
1
2
Hoy cerramos la ronda de entrevistas en el Informativo FM @925forever a los ecuatorianos a reflexionar bien el voto a partir de mañana en el silencio electoral. Recordar que la democracia es un bien intangible, pero que guía la mejor forma de Gobierno para asegurar el bien común, por lo que no debe ser entregado el poder político sin hacerlo responsablemente.
📲 #ENVIVO | Conéctate a nuestro #InformativoForever con la conducción de @wedelgado, @LourdesGuadamud y #CarlosAlbertoVergara. Lunes a viernes de 06H00 a 09H00. Nuestros invitados de hoy: @RODOLFOBC87
@AnnabellaAzinEc 📷 Escúchanos en 92.5 FM.
0
1
2
RT @DignidadDerecho: Boletín de prensa | La @CorteConstEcu decidirá pronto sobre cambios en la ley del aborto por violación. Grupos interna…
0
81
0
RT @MarthaCeciliaVL: ¡Mis respetos señor presidente @JMilei ! Esto es tener las convicciones (y los pantalones) bien puestos en defensa de…
0
54
0
La migración es un mal del siglo XXI que impacta al Ecuador como a muchos países en el mundo y que requieren soluciones estructurales. En nuestro caso, además de hacer conciencia para votar bien este próximo domingo entre una opción que genere empleo atrayendo inversión, tecnología y sobre todo la preparación académica del recurso humano y otra que las ahuyente. Sobre todo, en estas circunstancias en que están regresando al país cientos o miles de ciudadanos expulsados desde los Estados Unidos por su situación irregular, debemos preguntarnos ¿por qué nuestros compatriotas optan por emigrar? y ¿cómo salir de esta situación? El drama para los migrantes que retornan al país, no termina con las ayudas momentáneas que está implementando el Gobierno del presidente Daniel Noboa. El drama debe concluir al ser conscientes que tan sólo el 33% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo adecuado con sueldo básico, labora 40 horas semanalmente y están afiliados al IESS. Y reparar en los índices de pobreza 28% por ingresos y 40,8% pobreza multidimensional. ¿Cómo podemos ofrecerles empleo y una mejor situación de vida a nuestros compatriotas que están retornando al país? En estos días el presidente Daniel Noboa está ordenando medidas para recibir a los migrantes expulsados desde los Estados Unidos. Entre ellas, transferencia mensual de USD 470 dólares durante tres meses mientras se reintegran a la sociedad y programas de capacitación, estudios y becas y asistencia psicológica y sanitaria. A la vez ha ordenado la implementación medidas coordinadas entre los ministerios de Relaciones Exteriores y Movilidad, de Economía y Finanzas, de Inclusión Económica y Social, al Ministerio de Trabajo, a la Senescyt (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) y a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y otras entidades relacionadas. Es decir un plan interinstitucional que debería trabajar en un plan integral y de mediano y largo plazo. Según un estudio de la ONU Migración, Ecuador desde el año 2021 a experimentado un aumento significativo en la emigración de ecuatorianos, con un déficit migratorio de 121.335 en 2023 y casi 100.000 en los primeros siete meses de 2024. Los destinos principales son Estados Unidos, Colombia, Perú, España, Panamá y México. Estados Unidos sigue siendo el destino más popular. La ruta es a través de la provincia del Darién en Panamá que ha dejado de ser la principal para los ecuatorianos que emigran a Estados Unidos. En cambio, muchos optan por rutas a través de Nicaragua y El Salvador. Según la Encuesta de Intenciones y Dinámicas Migratorias en Ecuador (ENEDIM) de abril de 2024, 1,2 millones de ecuatorianos tienen la intención de migrar, siendo Estados Unidos y España los destinos más deseados. La migración irregular expone a los ecuatorianos a riesgos como la trata de personas, violencia sexual y extorsiones. Además, en 2023, 70.790 ecuatorianos fueron encontrados en situación migratoria irregular en México, y 16.000 fueron deportados, principalmente desde Estados Unidos. Las provincias que tienen mayor proporción de migración son: Carchi, 13%; Azuay, 2,6%; Cañar, 11,6%; y El Oro 11,2%. Llamando la atención que las tres provincias principales de migrantes sean de la sierra, donde se vive una mejor situación alejada de la violencia que aqueja a las grandes ciudades. Según el estudio, la larga tradición migratoria de estas provincias se debe en gran parte por reunificación familiar. Según las estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, actualmente hay cerca de 800.000 ecuatorianos viviendo en Estados Unidos. Además, hasta diciembre de 2023, se contabilizaron 120.000 ecuatorianos detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos. Es de esperar que todos esos datos sean considerados este domingo para tomar la mejor decisión de quién puede generar empleo ofreciendo garantías de estabilidad jurídica para recibir inversión, tecnología y educación adecuada para aprovechar, por ejemplo, el tratado de libre comercio con Canadá que se acaba de concluir en sus negociaciones y sólo está a la espera de las firmas finales respectivas. EDITORIAL DE 92.5 FOREVER RADIO @925forever, MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO DE 2025 Por Washington Delgado L.
0
1
2
Sería penoso que algún ecuatoriano apoye la burla de los mexicanos a la acción de nuestro Gobierno respecto al tema de aranceles, aunque puedan ser medidas de poco impacto para ese país. Mientras Andrés López Obrador se negó firmar el tratado de comercio con nuestro país porque no aceptó introducir productos ecuatorianos mucho más competitivos que los mexicanos. Y además perjudicó a nuestro país al no dar el aval para que ingresemos al acuerdo Alianza del Pacífico.
1
1
4
EMELEC ya ha pasado y superado otras crisis. Esta vez no será la excepción. Quien realmente es hincha de este club arrima el hombro más en la época dura que en las fáciles de triunfo. Que el próximo encuentro con la hinchada sea un inicio de año 2025 exitoso. Apoyando a Célico y a quienes decidieron volver al ADN riverplatense.
0
0
2