pablotsukayama Profile Banner
Pablo Tsukayama Profile
Pablo Tsukayama

@pablotsukayama

Followers
20K
Following
9K
Statuses
2K

Genómica Microbiana @CayetanoHeredia // UPCH → @WUSTL → @LSHTM → UPCH 🇵🇪

Lima, Peru
Joined October 2017
Don't wanna be here? Send us removal request.
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
12 days
La evolución de la resistencia: Superbacterias y el futuro de los antibióticos Hace apenas unas décadas, los antibióticos eran considerados la solución definitiva contra las infecciones bacterianas. Pero la evolución no se detiene: Hoy, algunas bacterias han aprendido a resistir nuestros tratamientos más poderosos. Entre ellos están las enterobacterias resistentes a carbapenems (CRE, por sus siglas en inglés), una de las mayores amenazas para la salud pública global. En América Latina, donde los recursos son limitados y los sistemas de salud enfrentan muchos desafíos, estas bacterias están llevando la resistencia antimicrobiana a niveles críticos. Los carbapenems son considerados los “antibióticos de último recurso”: medicamentos que usamos cuando todo lo demás ha fallado. Sin embargo, las CRE –que incluyen patógenos como Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli– han encontrado formas de evadir su acción. ¿El resultado? Infecciones hospitalarias casi imposibles de tratar, con tasas de mortalidad alarmantes y un impacto devastador en los pacientes más vulnerables. En los hospitales de países de ingresos bajos y medianos, donde la infraestructura suele ser insuficiente para contener estos brotes, las CRE sobreviven y prosperan. Un reciente estudio publicado en Microbiology Spectrum, liderado por mi colega en UPCH, la Dra. Fiorella Krapp @fiorellakl, aborda este problema. El trabajo, realizado en un hospital terciario en Lima, revela datos preocupantes pero fundamentales para diseñar estrategias de control. Entre los hallazgos más importantes se encuentra el predominio del gen blaNDM, una de las principales armas genéticas de estas bacterias, que desde 2017 ha desplazado al blaKPC como el mecanismo de resistencia dominante. ¿Por qué esto importa? Porque blaNDM tiene una capacidad extraordinaria para propagarse entre bacterias y hace que las infecciones sean aún más difíciles de controlar, amplificando el problema a gran escala. Además, el estudio identificó linajes bacterianos emergentes en la región, como el ST45, un descubrimiento que muestra cómo estas bacterias están evolucionando y adaptándose localmente. Estos linajes –que podrían compararse a las variantes genéticas del SARS-CoV-2– refuerzan la necesidad urgente de implementar una vigilancia genómica robusta en América Latina. Y aquí es donde entra algo inquietante: los genes de resistencia están contenidos en plásmidos, pequeños círculos de ADN que que se replican y transmiten rápidamente entre bacterias, permitiendo a las bacterias compartir su resistencia con una facilidad asombrosa. Este estudio también es una advertencia: La resistencia antimicrobiana está evolucionando más rápido de lo que podemos adaptarnos, y los sistemas de salud de la región están en desventaja. Si queremos evitar que estas bacterias ganen, necesitamos invertir en prevención y vigilancia. Esto implica equipar laboratorios, capacitar profesionales y establecer redes internacionales para compartir datos en tiempo real. Pero el problema va más allá de los laboratorios. La resistencia a los antibióticos está íntimamente ligada a nuestras decisiones como sociedad: el uso excesivo e indiscriminado de antibióticos en la medicina y la agricultura, políticas de salud pública que no priorizan la prevención, y la falta de acceso a diagnósticos avanzados. Si no abordamos este desafío de manera global, los brotes de CRE en hospitales serán solo el comienzo de una era post-antibiótica. Las bacterias son pequeñas, pero su impacto es inmenso. La vigilancia y la genómica son herramientas muy poderosas para enfrentarlas, pero requieren compromiso, colaboración y acción inmediata. Porque, al final, estos enemigos invisibles no esperan. @InvestigaUPCH @IMTAVH_UPCH @upchfaci @SPEIT_oficial @JournalSpectrum
@JournalSpectrum
Microbiology Spectrum
25 days
Emerging carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae in Peru shows a shift from KPC-producing to NDM-producing strains. Lineages ST45, ST11, and ST147 are on the rise, posing significant public health challenges. @fiorellakl @pablotsukayama @bernhard_diego
Tweet media one
3
51
99
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
3 days
RT @paimadhu: ‘It’s tectonic:’ U.S. foreign aid freeze deals a blow to research around the globe | Science | AAAS
0
3
0
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
4 days
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
0
3
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
11 days
@paleoAldo Felicidades, Doc 🤘
0
0
1
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
12 days
Y el enlace al artículo que publicamos:
0
0
1
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
1 month
RT @EricTopol: The gut microbiome signature from different diets in >20,000 individuals. Red meat intake correlated with reduced cardiometa…
0
375
0
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
1 month
Lo que sabemos sobre el brote de HMPV en China. En las últimas semanas, China ha reportado un aumento en los casos de metapneumovirus humano (HMPV), especialmente en niños. Este incremento ha generado preocupación en los medios, pero es importante mencionar que el HMPV es un virus respiratorio común y que este brote no representa un riesgo elevado de pandemia. El HMPV, descubierto en 2001, pertenece a la familia Pneumoviridae, la misma que el virus sincitial respiratorio (RSV). Este virus puede causar síntomas leves como los de un resfriado, pero en casos más graves, especialmente en niños pequeños, ancianos y personas inmunocomprometidas, puede resultar en bronquiolitis o neumonía. El HMPV circula globalmente y causa picos estacionales, generalmente en invierno y primavera en regiones templadas. Casi todos los niños experimentan al menos una infección por HMPV antes de los cinco años, pero la inmunidad generada no previene reinfecciones. El aumento de casos en China coincide con la temporada de gripe (influenza), lo que sugiere que se trata de un comportamiento estacional esperado. Las autoridades chinas han señalado que el número de casos totales en 2024 probablemente será menor que en 2023, y tanto la OMS como los CDC no han emitido alertas sobre el brote. Si bien no hay información oficial, los científicos chinos seguramente están investigando a fondo este aumento de casos. Una posibilidad es que el repunte se deba a una nueva variante genética del HMPV que podría estar circulando en las provincias del norte. Para confirmar esto, se está analizando el código genético del virus y se espera que en los próximos días se publiquen resultados más detallados. A diferencia de un virus nuevo como el SARS-CoV-2, el HMPV ha estado circulando durante décadas en los humanos, y gran parte de la población tiene algún nivel de inmunidad. Esto reduce significativamente el riesgo de que el virus cause un impacto global similar al del COVID-19. Gracias a un estudio de vigilancia de virus respiratorios que realizamos en @CayetanoHeredia en colaboración con el CDC EEUU, sabemos que el HMPV circula en la población peruana. Hemos secuenciado el genoma de varios casos para entender cómo se relaciona con los virus que circulan en otras regiones. Aunque no existe una vacuna ni tratamientos antivirales específicos para el HMPV, las medidas preventivas habituales son efectivas para limitar su propagación: Lavarse las manos frecuentemente, cubrirse la boca al toser o estornudar, evitar el contacto cercano con personas enfermas y mantenerse en casa si se presentan síntomas respiratorios. El brote de HMPV en China es un recordatorio de la importancia de la vigilancia epidemiológica global. Aunque el riesgo de pandemia es bajo, el análisis del genoma del virus proporcionará información crucial para entender mejor esta situación. Mantengamos la calma y sigamos atentos a las actualizaciones.
@canalN_
Canal N
1 month
Pablo Tsukamaya, profesor de Microbiología de la UPCH, habló del brote de metapneumovirus humano, virus respiratorio que se propaga en China: "Hay que aclarar que no es un virus nuevo" Mantente informado en la WEB ►
12
221
423
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
2 months
RT @Nature: Four Latin American researchers reflect on their experiences bridging the gap between science and policy in the region https://…
0
22
0
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
2 months
RT @memecrashes: Gauss🤝🏽gymbros
Tweet media one
0
2K
0
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
2 months
RT @eventsWCS: Master #Helminth Genome Analysis for #LatAm populations on our free course! 🪱 #HelminthBio25 Learn how to apply #genomics a…
0
14
0
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
2 months
RT @DrNeilStone: The MMR vaccine does not cause autism. It prevents measles, mumps and rubella 👇👇👇
Tweet media one
0
759
0
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
3 months
RT @NAChristakis: The bacteria in your gut depend on where you are in the social network. And the microbes within us treat our social netw…
0
300
0
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
3 months
RT @Zyberia: Como profesora acá en Suecia puedo decirlo a ojo cerrado, los estudiantes latinoamericanos son mucho más analíticos, críticos…
0
2K
0
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
3 months
@chewapreecha Congrats, Claire!
1
0
1
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
4 months
@BrianRoemmele The great Tongo from Peru! Check out his version of bohemian rhapsody:
1
0
3
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
4 months
Virus Oropouche: Una amenaza emergente en América Latina El virus Oropouche (OROV) es un arbovirus que ha reaparecido con fuerza en América Latina, generando preocupación en la comunidad científica y sanitaria. Este virus fue descubierto en Trinidad y Tobago en 1955 y ha sido responsable de varios brotes esporádicos, pero en los últimos años ha mostrado una expansión sin precedentes en la región. El virus se transmite a través de la picadura de un insecto vector (Culicoides paraensis, también llamado jején) y, en menor medida, por mosquitos. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz. Aunque generalmente es autolimitada y dura pocos días, en algunos casos puede ocasionar complicaciones graves como meningitis y encefalitis. Entre 2023 y 2024, se ha registrado un incremento histórico de casos en Brasil, Perú, Bolivia y Colombia. Brasil ha reportado más de 10,000 casos confirmados, con estados como Amazonas, Acre y Rondônia siendo los más afectados. El virus ha aparecido de forma preocupante en áreas urbanas alejadas de zonas forestales, lo que sugiere una adaptación del virus y sus vectores a nuevos entornos. Estudios recientes señalan que este brote está asociado a una nueva variante genética del OROV, resultado de una recombinación entre diferentes cepas. Esta variante, denominada OROVBR-2015-2024, tiene una mayor capacidad de replicación y puede evadir la respuesta inmunitaria generada por infecciones previas, lo que podría explicar el aumento en el número de casos y su rápida dispersión geográfica. La deforestación, la urbanización acelerada y el cambio climático también contribuyen a la propagación del virus. La destrucción de hábitats naturales incrementa el contacto entre humanos y especies animales que actúan como reservorios del OROV. Además, las variaciones en temperaturas y patrones de lluvia favorecen la proliferación de los vectores responsables de la transmisión. Frente a este brote, es importante intensificar la vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención en las zonas afectadas. Educar sobre el uso de repelentes, mosquiteros y ropa protectora puede ayudar a reducir las picaduras de insectos. También urge invertir en investigación para desarrollar vacunas y tratamientos efectivos contra el OROV. El resurgimiento del virus Oropouche presenta un desafío importante e inesperado para la salud pública en América Latina. Al parecer, la combinación de una nueva variante genética y factores ambientales ha facilitado su reciente expansión. Es un nuevo ejemplo de cómo factores ambientales y biológicos se combinan para promover la aparición de nuevos agentes infecciosos en poblaciones vulnerables. Es fundamental que las autoridades y la comunidad internacional actúen de manera coordinada para contener este brote y prevenir futuras epidemias. Fuentes:
Tweet media one
0
13
32
@pablotsukayama
Pablo Tsukayama
4 months
También pudimos pasear por Quito y ver el Ecuador v Paraguay por las eliminatorias 🤘
Tweet media one
Tweet media two
Tweet media three
Tweet media four
0
0
4