historiador Profile Banner
El vicio impune de leer Profile
El vicio impune de leer

@historiador

Followers
107K
Following
17K
Statuses
69K

Su dosis diaria de libros por Jorge Moreno. Suscríbete a la NEWSLETTER 👉 https://t.co/dP6MDdwaWK Colabora con nosotros con un donativo 👉 https://t.co/hdiW9kBhK9

Lima, Perú 🇵🇪
Joined August 2007
Don't wanna be here? Send us removal request.
@historiador
El vicio impune de leer
9 hours
Hay una bonita historia sobre "Las Meninas" que a mí me gusta mucho y lo dice todo sobre el cuadro. Cuentan que en una ocasión, un famoso crítico e historiador del arte europeo (en este instante no recuerdo el nombre) visitó el Museo del Prado. Cuando llegó ante el famoso cuadro de Velásquez se quedó contemplándolo en absoluto silencio, completamente absorto durante largos minutos. Luego se volteó hacia uno de sus acompañantes y solo atinó a decir: «¿Cuál es el cuadro?». Leyendo Minimosca, la novela de Gustavo Faverón publicada por #Peisa, uno se pregunta exactamente lo mismo: ¿Cuál es la novela? ¿Qué o de quién es la novela que tenemos entre las manos? Minimosca no sólo es la tercera novela de su autor, sino también una obra llamada a convertirse en un referente para los escritores que vengan después de ella. Es decir, escritores en serio y no escribidores aspirantes a celebrities y una fama efímera que sus obritas les proporcionaran por 15 minutos. La de Faverón no será fama, es, ahora mismo, posteridad; no una entrada en la Wikipedia sino decenas de estudios tratando de desentrañar la pregunta del principio: ¿de qué novela estamos hablando? Porque Minimosca no solo es novela sino también metanovela, antinovela, novela histórica, crónica novelada, crónica periodística, ficción, no ficción, un apabullante árbol de historias, etcétera, etcétera, etcétera. Los registros de sus casi 700 páginas resultan anonadantes (¿existe esta palabra? Si no existe habrá que inventar una para referirnos al asombro asombroso que produce, que deja su lectura). Sólo recuerdo una novela acojonante como esta que me haya producido los mareos, los efluvios de envidia que Minimosca me ha producido: Palinuro de México de Fernando del Paso. Tanto por las referencias metaliterarias como por ese tratamiento de la historia y la Historia que solo los grandes escritores han logrado dominar. Minimosca y su autor no necesitan premios, luces ni medallas o medallitas adosadas en diplomas que ganar u ostentar. Solo un lector muy amante de la literatura (y la novela particularmente) dispuesto a vivir la mayor experiencia literaria de estos días. Y con seguridad, de los próximos años.
Tweet media one
0
1
15
@historiador
El vicio impune de leer
10 hours
No sé porqué razón en algún momento de mi vida dejé de leer a Iván Thays. Tal vez se debió a su alejamiento del país; a la cancelación de su excelente programa sobre libros, Vano oficio, que durante años transmitió el canal estatal; o tal vez simplemente a que publicaba poco, pero lo cierto es que dejé de leerlo y releerlo en algún momento. Por eso había olvidado al excelente prosista que es, al cuentista dueño de un mundo tan, pero tan personal que a veces resultaba difícil penetrar en él, pero sobre todo al narrador que lograba transmitirnos los sentimientos, sensaciones, pensamientos más íntimos de sus personajes con frases lapidarias, efectivas, contundentes. La edición conmemorativa por los 25 años de su publicación de El viaje interior por #Peisa me ha recordado todo eso. Me ha devuelto mis primeras lecturas en serio de la literatura peruana nueva ( y con nueva me refiero a temas alejados de los usuales que suelen recorrer nuestros escritores). Una obra y una edición que hoy, 2025, vuelven a constituir un hito. La edición trae (no sé cómo decirlo para que no se me entienda mal) un excelente prólogo de Carlos López Degregori tan, pero tan bueno (y sin destriparnos la obra) que casi no le deja oportunidad al lector de sacar sus propias conclusiones sobre la obra luego del modo tan perfecto en que él la presenta. Voy a acabar todas mis lecturas pendientes que tengo para sumergirme nuevamente en ella. Esta vez con papel y lápiz en la mano, como se leen los buenos libros.
Tweet media one
0
8
55
@historiador
El vicio impune de leer
10 hours
Ante la reciente publicación de la biografía de Azorín por Francisco Fuster solo me queda decir una cosa: ¡Ya era hora! Sí, porque a Fuster le debemos estudios, antologías, ensayos y rescates del maestro que solo faltaba su biografía que intuíamos estaba escribiendo, preprando. Y así ha sido. Lo publica @alianza_ed y es el tercer y último libro que he pedido y me ha dejado al borde de la quiebra y a un palmo de la caridad de amigos. Pero vale la pena. Vale mucho la pena. Quien haya leído todo lo que Fuster ha publicado sobre Azorín, sabe porqué lo digo. Así de simple. 👉
Tweet media one
0
3
16
@historiador
El vicio impune de leer
10 hours
Uno de los grandes inconvenientes de las grandes películas es hacernos olvidar que muchas veces ellas son adaptaciones de grandes obras. Es el caso de Arsénico por compasión, la maravillosa película de Frank Capra de 1944, que es la adaptacióin a la pantalla grande del gran éxito de Brodway del mismo nombre de Joseph Kesselring. Es una extraordinaria, desternillante película de humor negro que hace olvidar que divirtió a miles en el teatro antes de hacerlo en cines. @HojadLata ha tenido a bien recordarnos que antes que una gran película fue una exitosa obra de Brodway. Me quedé sin saldo, pero ya está entre los primeros lugares de mi lista de marzo. ¿El argumento? Ah, se los cuento en un boletín. ¡Suscríbanse! 👉
Tweet media one
0
2
12
@historiador
El vicio impune de leer
11 hours
El otro título de @AticoLibros es el que sale en estos días, antes de que acabe la semana. Me refiero a Especias. La contienda del siglo XVI que dio forma al mundo moderno, por el mismo autor de esas dos obras maestras que son La torre madlita: la última batalla de las cruzadas por Tierra Santa (el mejor relato que conozco sobre una batalla de las cruzadas y de la historia militar medieval) y Constantinopla 1453: el último gran asedio, Roger Crowley, lo que en buena cuenta dice mucho de lo que podemos esperar de este libro que está llamado a ser uno de los diez mejores al año. Lo acabo también de pedir, así que les cuento más cuando haya dado cuenta de él. Especias👉 La torre maldita👉 Contantinopla 1453👉
Tweet media one
0
3
28
@historiador
El vicio impune de leer
11 hours
0
0
0
@historiador
El vicio impune de leer
11 hours
Por su parte, @AticoLibros nos entrega esta semana dos librazos. El primero es Las siete maravillas del mundo antiguo, de Bettany Hughes, un auténtico viaje por la historia del mundo antiguo a través de sus creaciones y monumentos más emblemáticas que han alimentado los sueños e historias de todos nosotros durante milenios. Un libro que es, a la vez, tanto uno de historia como de viajes, arqueología y ensayo narrativo de altísima calidad literaria. Una joya que casi hace palidecer y hace sombra al clásico libro de Kai Brodersen que todos leímos de jóvenes. Es el segundo libro de mi lista de pedidos. Una joya. 👉
Tweet media one
0
5
20
@historiador
El vicio impune de leer
11 hours
¡Febrero viene con fuerza! Las novedades editoriales no solo están a la orden del día sino que amenzan nuestros bolsillos y matrimonios. Una de esas fuertes amenazas es la publicación, hace unos días, de El mundo monástico. 1200 años de historia (Erasmus Ediciones), de Andrew Jotischky, un librazo que en poco más de 500 páginas recorre un milenio de la historia de Europa a través de una de las instituciones cruciales en la configuracipon de esa historia. ¡Ya lo estoy pidiendo! Les cuento más cuando llegue. 👉
Tweet media one
0
4
32
@historiador
El vicio impune de leer
12 hours
@Gorka_cl Gracias. Saludos.
0
0
0
@historiador
El vicio impune de leer
21 hours
@pablomc01 ¡Van de vuelta!
0
0
2
@historiador
El vicio impune de leer
21 hours
14. Introducción al estudio de la historia (1944), W. Bauer. Tal vez el libro con el que debí empezar este boletín, pero ha envejecido mucho, demasiado. Completamente desactualizado, responde a una idea de la historia largamente superada, pero que no le resta su enorme valor (aunque este sea arqueológico). Hay que leerlo, sí, obligatoriamente, pero no hay apuro en hacerlo. 👉 ¡Qué tengan buenas lecturas!
Tweet media one
3
2
17