![gozARTE Profile](https://pbs.twimg.com/profile_images/489689291128193024/l_-bFPlq_x96.jpeg)
gozARTE
@gozARTE
Followers
10K
Following
7K
Statuses
38K
Cultural trips & tours Zaragoza, Aragon and meridional Europe are our passion. We want to be your chance for enjoying art and its history.
Spain
Joined February 2008
#picasso2023congozarte CAPÍTULO 1 - MÁLAGA Picasso nació en Málaga en 1881, y allí estuvo hasta los diez años. Allí descubrió la luz del Mediterráneo, el flamenco, los toros... que van a continuar con él durante toda su vida. Abro hilo.
32
199
1K
¿Sabíais que en 2026 se celebra el XXV aniversario de la declaración del arte #mudéjar aragonés como Patrimonio de la Humanidad por la #UNESCO? En realidad fue una ampliación de la declaración que ya se había hecho en 1986 del mudéjar de Teruel capital, ampliándolo al conjunto del mudéjar aragonés e incluyen seis monumentos más: - Santa María de Calatayud - Santa Tecla en Cervera de la Cañada - Iglesia de la Virgen de Tobed - Palacio de la Aljafería de Zaragoza - San Pablo de Zaragoza - La Seo de Zaragoza Pues bien, habrá que celebrarlo como se merece, por ejemplo recordándoselo a nuestras instituciones, que por lo visto aquí en Zaragoza aún no han tenido tiempo de ponerlo lo suficientemente claro y grande, con el logo de la UNESCO, para que a zaragozanos y visitantes les quede clarísimo algo tan importante. ¿O no?
0
0
0
¡¡¡ME SÚPER-ENCANTA!!! Más que eso, ¡¡¡ME REQUETE-SÚPER-ENCANTA!!! ¿Qué os parecen estas fotos? Dos mitos absolutos del siglo XX, Picasso y Brigitte Bardot, ¡¡¡juntos!!! Estamos en 1956, en Cannes, y durante el festival ella se escapó a conocer al genio, que por entonces vivía allí, en la villa La Californie. ¡¡¡Mitomanía al cuadrado, o a la máxima potencia más bien!!! Aquello debió ser un choque cósmico, y las fotografías son simplemente sensacionales, sobre todo la primera, en la que él está pintando un plato que yo daría un par de dedos por tener. Que sí, que ya sé que los dos sabían de automárketing más que nadie, pero aun así, no me digáis que no tuvo que ser algo extraordinario.
0
2
2
TAL DÍA COMO HOY... En 1755 murió un hombre fundamental para entender el mundo actual. Fue barón de #Montesquieu (y por ese nombre le conoce todo el mundo), y durante la época de la Ilustración él fue quien desarrolló la teoría de la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), uno de los principios fundamentales del Estado de Derecho moderno. En un tiempo como el que vivimos, en el que cada vez todo parece peor y más difícil, no está mal acordarse de él y de la enorme importancia de su obra de vez en cuando.
0
0
6
TAL DÍA COMO HOY... En 2014 murió Shirley Temple, la Marisol de América, con 85 años. Aunque los años de sus grandes éxitos como niña prodigio, que tuvieron lugar en la década de los 30, ya quedaban muy lejos, no por eso había dejado de estar presente en la memoria colectiva de medio mundo gracias a la magia del cine. En aquellos años Shirley era una gran estrella, y aunque hoy nos parezca increíble pudo ser la Dorothy de "El mago de Oz". ¿Alguien es capaz de imaginar que ese papel no lo hiciera Judy Garland? Pues estuvo a punto de no ser así. Aunque su carrera duró pocos años (luego se dedicó a la diplomacia), le dio tiempo para hacer películas en las que canta y sobre todo baila estupendamente (sus compañeros la recordaban como una gran profesional, que siempre se sabía sus frases y sus pasos antes de empezar a grabar). En 1934 recibió un Óscar. Ochenta años después sigue siendo la persona más joven en lograrlo (con seis años) y en dejar la huella de sus manos delante del Teatro Chino de Los Ángeles.
0
0
0
EL GRABADO EL EL RENACIMIENTO Fijaos en estas imágenes. En la primera aparecen cuatro relieves representando los trabajos de Hércules. Los dos que están a la izquierda están en la capilla del Salvador, mandada construir en Úbeda por el secretario del Emperador Carlos V, Francisco de los Cobos, para enterrarse allí; las dos de la derecha son del Patio de la Infanta, mandado construir en Zaragoza por Gabriel Zaporta para sus casas. Si pasáis a la siguiente imagen veréis la misma escena de Hércules luchando con el centauro, pero en esta ocasión procede del palacio real de Blois, en Francia. ¿No es curioso? Las escenas están representadas exactamente de la misma manera en lugares muy lejanos (entre Úbeda y Blois hay más de 1.400 kilómetros, y Zaragoza está más o menos en medio). No es algo raro, pues los artistas del Renacimiento copiaban frecuentemente sus composiciones de grabados que circulaban por todas partes.
0
0
0
¡¡¡NOS VAMOS A #BURGOS Y PROVINCIA!!! Del 26 de abril al 1 de mayo Ya sabéis que nos gusta ir descubriendo poco a poco la increíble riqueza de Castilla y León, y esta primavera nos iremos a recorrer una de las provincias más increíbles, monumentales y llenas de sorpresas de nuestro país. Comenzando por su capital, Burgos, “caput Castellae” (cabeza de Castilla), donde aparte de su maravillosa catedral, un edificio que más parece de fantasía que real, por todas partes salen a nuestro encuentro iglesias, retablos, monasterios, leyendas y versos que nos hablan de personajes como el Cid, enterrado bajo el mismísimo cimborrio de la catedral. Y además los impresionantes yacimientos de Atapuerca, los cantos de los monjes del monasterio de Silos, el extraordinario panteón de san Salvador de Oña, la historia de una princesa noruega en Covarrubias, las cascadas de Orbaneja del castillo (en medio del pueblo, entre las casas)… y tantos y tantos lugares maravillosos. ¿Os animáis? Pues si queréis toda la información entrad en y para reservar llamadnos al 976207363 o escribid a contacto@gozarte.net
0
0
0
AL DÍA COMO HOY... En 1851 se inauguró la segunda línea de ferrocarril de España, Madrid-Aranjuez, aunque para ser exactos fue la tercera, ya que antes se había construido una en Cuba. ¿Sabéis cuál fue la primera en la Península? Aquel primer día fueron unas mil personas, encabezadas por la reina Isabel II, los que disfrutaron de un viaje que duró 54 minutos para un recorrido de 50 kilómetros (para la época, una velocidad realmente de vértigo). Miles de madrileños los despidieron en la estación, rodeados de bandas de música y emocionados viendo como España se subía al tren de la modernidad.
0
1
3
¿QUIÉN ERA LA INFANTA? - Todos hemos oído hablar del Patio de la Infanta, pero ¿quién era realmente esa mujer? ¿Era de verdad infanta? Pues bien, lo primero de todo decir que se llamaba María Teresa de #Vallabriga, y que conocemos perfectamente cómo era porque Goya la pintó varias veces. Pero vayamos por partes. El patio que se conserva dentro del edificio principal de Ibercaja pertenecía a una casa que había construido en el Renacimiento Gabriel #Zaporta y que estaba en la calle San Jorge, en el solar del Teatro Romano, junto a la que fue primera central de Ibercaja. En ella vivió mucha gente importante, como uno de los hermanos Argensola o Ramón de Pignatelli, pero está claro que la que más impresionó la imaginación de la gente fue esta mujer, que la ocupó entre 1792 y 1808 (se marchó después del primer Sitio y cuando volvió a Zaragoza se instaló en otra casa en el Coso). A partir de entonces todo el mundo hablaría de “la casa de la infanta”, aunque infanta, lo que se dice infanta… nunca lo fue. Era más bien mujer de un infante (por entonces su viuda). El infante don Luis era hermano de Carlos III, y hay quien piensa que con la ley en la mano hubiera debido sucederle (la ley sucesoria de los Borbones españoles decía que el heredero tenía que haber nacido y haberse educado en España, y el hijo del rey, el futuro Carlos IV había nacido y se había criado en Nápoles). ¿Qué hizo Carlos III? Pues lo que hubiera hecho cualquier padre, intentar por todos los medios que su hijo no tuviera ningún problema. Una vez visto que su mujeriego hermano no tenía ninguna vocación religiosa (abandonó los muy lucrativos cargos de arzobispo de Toledo y de Sevilla) decidió apartarlo de la Corte mediante una argucia: le obligó a casarse con una mujer de rango muy inferior, la zaragozana María Teresa de Vallabriga, razón por la cual sus hijos no tendrían ningún derecho al trono ni a usar el apellido Borbón. El infante se retiró con su familia a su palacio de Arenas de San Pedro, en la provincia de Ávila, donde mantuvo una pequeña corte. Fue allí donde alguien (a lo mejor el arquitecto Ventura Rodríguez) le presentó a Goya, del que dijo que “Este pintamonas casi caza tan bien como yo“. El infante fue su primer cliente importante, y aparte de los retratos individuales de sus hijos y de su mujer, entre 1783 y 1784 representó a la familia en un enorme cuadro que muchos recordaréis, porque estuvo en Zaragoza durante el verano de 2008, en la exposición sobre “Goya e Italia“. Es de noche, y la familia está reunida en una habitación que apenas está insinuada. Sentados a la mesa están el infante, que hace un solitario, y su mujer, a la que están peinando. A su lado, una nodriza lleva en brazos a su hija pequeña. Los otros dos están detrás de su padre, muy serio el chico, el heredero, y detrás de él su hermana, que mira curiosa. Alrededor, personas de la casa: criadas, el administrador, quizá incluso el músico Luigi Boccherini, que trabaja para el infante… Y abajo a la izquierda Goya, que le hace un guiño a “Las Meninas” de Velázquez y se retrata pintando. En resumen, un momento íntimo, en el que en vez del falso esplendor de un retrato cortesano lo que encontramos es una sorprendente apariencia de verdad. Goya siguió pintando a los miembros de la familia durante años, pero de eso... os hablo otro día.
0
0
0
TAL DÍA COMO HOY... En 1815 nació Federico de #Madrazo, uno de los grandes retratistas de la España del XIX. Después de formarse en París fue pintor de cámara de Isabel II y pintó retratos de muchos personajes del mundo de la cultura y la aristocracia, como este magnífico de la condesa de #Vilches. Doña Amalia de Llano tenía una tertulia que frecuentaban muchos intelectuales y artistas, era aficionada a la literatura (incluso llegó a publicar alguna novela) además de ser amiga de Federico de Madrazo, que por eso le cobró por el retrato la mitad de su tarifa habitual. El retrato no puede tener más encanto: la pose de la condesa, que se deja caer en la butaca y apoya con coquetería la cabeza sobre su brazo desnudo, mirándonos con una sonrisa encantadora; las maravillosas calidades de las telas, que casi podemos tocar; ese azul resplandeciente; la piel blanquísima, como se llevaba en la época; la lánguida mano que sujeta el abanico... en fin, un retrato encantador para empezar el día. Si queréis saber mucho más sobre Federico de Madrazo y sobre este cuadro os dejo un vídeo que hicimos dedicado a él:
0
1
6
TAL DÍA COMO HOY... En 1804 nació Luis Candelas, el famoso #bandolero, que fue detenido en 1837. Poco después era condenado y moría en el garrote vil. ¿Qué había hecho para acabar así? La verdad es que la criatura prometía desde el principio, pues ya fue expulsado del colegio por darle un par de tortas a un cura que le había dado una. A partir de ahí empezó una larga carrera delictiva que se caracterizó por una doble vida: indiano adinerado y respetado de día y truhán de noche, cuando salía por la puerta de atrás de su casa convertido en el rey de los bajos fondos. La verdad es que Luis #Candelas tiene poco que ver con la idea romántica del bandolero que roba a los ricos para dárselo a los pobres, porque a él lo que le gustaba era vivir bien, pero la gente lo veían con simpatía e incluso con cariño, lo que dio lugar a versos, coplillas... como este clásico que os dejo cantado por Ángela Molina: "Debajo de la capa de Luis Candelas"
0
0
1
TAL DÍA COMO HOY... En 1978 la poeta (o poetisa, nunca sé qué es lo correcto) Carmen Conde fue la primera mujer en ser admitida en la Real Academia Española. Ni Rosalía de Castro, ni Emilia Pardo Bazán lo habían conseguido (esta última sí había ascendido a la canción popular de la mano de aquel Cipriano del que se decía que "tié el tío / más labia / que puá tener la sabia / de la Pardo Bazán"), y tampoco María Moliner, pero los tiempos empezaban a cambiar y las puertas de tan solemne (y masculina, y machista) institución por fin se abrieron para una mujer.
0
1
4
TAL DÍA COMO HOY... En 1601 la Corte de Felipe III se traslada de Madrid a Valladolid. ¿Por qué? Pues porque el valido del rey, el duque de #Lerma, dio así un auténtico pelotazo urbanístico, comprando barato y vendiendo caro, pues cuando Valladolid se convirtió en la capital todo el mundo quiso estar allí, tanto nobles, como órdenes religiosas... Eso sí, la cosa duró poco tiempo y cinco años después la Corte volvió a Madrid, con lo que el duque de Lerma volvió a ganar muchísimo dinero. Tiempo después consiguió que el Papa le nombrara cardenal, librándose así de ser perseguido por sus chanchullos. Como decía la gente: Para no morir ahorcado el mayor ladrón de España se vistió de colorado. O sea, de cardenal. En cualquier caso, eso fue tiempo después de que #Rubens le pintara este magnífico retrato que nos lo muestra en la cumbre de su poder.
0
0
0
TAL DÍA COMO HOY... En 1796 murió el arzobispo de Zaragoza Agustín de Lezo y #Palomeque, que entre otras cosas fue el que levantó la fachada del palacio arzobispal que da a la plaza de la Seo, en la que aparece su escudo. Os dejo una foto antigua, en la que todavía se ve el desaparecido arco del arzobispo que comunicaba el palacio con la Seo.
0
0
0