![Clara Muzzio Profile](https://pbs.twimg.com/profile_images/1857771371457122304/GRml0qX1_x96.jpg)
Clara Muzzio
@claramuzzio
Followers
18K
Following
17K
Statuses
15K
Vicejefa de Gobierno de Buenos Aires. Presidente de la Legislatura. Mamá de tres. 🎗️
Ciudad de Buenos Aires
Joined May 2011
Daniela es madre de una niña que a los 14 años manifestó una Disforia de Género de Inicio Rápido. En el video cuenta su estupor e indignación al descubrir que la ley estaba por arriba de sus decisiones como madre e incluso que, de oponerse a las decisiones de su hija, podía ser demandada. Es una situación que sorprende a muchos padres que ignoran que, llegado el caso, su hijo menor de edad puede tomar decisiones sin consultarlos, como por ejemplo, en la escuela, cambiar de nombre por otro del sexo contrario, oficializar esa condición haciendo que su nuevo nombre sea el obligatoriamente pronunciado al tomar lista, o documentado en exámenes y planillas, sin que nada de eso sea informado a los padres. De la misma manera, un menor de 16 años podía acceder legalmente a tratamientos de hormonización. Daniela es una madre que pertenece a las red de madres Manada, una organización que reúne y asiste con información a padres con hijos con Disforia de Género de Inicio Rápido.
20
39
80
La prohibición de tratamientos de hormonización y cirugías mutilantes en menores de edad pone fin, con un decreto del Presidente, a una larga historia de procedimientos peligrosos que se aplican en niños y niñas con cuerpos sanos. Los tratamientos ahora prohibidos se aplicaban a prepúberes y adolescentes cuando manifestaban Disforia de Género, un tipo de desorden psicológico que se expresa como una disconformidad repentina e intensa con su propio sexo. En esos casos, dependiendo de la edad, se prescribía la aplicación de drogas bloqueadoras de pubertad a niños que aún no habían madurado sexualmente, para detener la aparición de características sexuales secundarias, como, por ejemplo, senos, vello y otros aspectos que identifican a los sexos. En los adolescentes con Disforia de Género, el tratamiento consistía en aplicar hormonas cruzadas, es decir, administrar testosterona (hormona sexual masculina) a las chicas o estrógenos (hormona femenina) a los varones. Luego de los tratamientos con hormonas, que serían necesarias de por vida, algunos menores de edad podían querer afirmar su “autopercepción” con cirugías mutiladoras, como las mastectomías (extirpación de los senos) o intervenciones en sus genitales. Las verdaderas consecuencias sobre la salud de niños y adolescentes con cuerpos sanos antes de estas intervenciones se conocerán en el futuro. Los informes y revisiones realizados en países como Dinamarca o Reino Unido destacan que no existe suficiente evidencia científica que garantice que estos métodos generen más beneficios que daños. Los estudios fueron tan categóricos en sus resultados que llevaron a las autoridades del Reino Unido a prohibir los tratamientos con hormonas a partir del 1 de enero de 2025. Prohibir los tratamientos en menores es un primer paso fundamental para desactivar un entramado más grande que amenaza a niños y adolescentes. Pero hay una doctrina mundial que seguirá activa con sus prescripciones y discursos ideológicos, grupos que, en lugar de contener y ayudar a adolescentes confundidos en la edad más turbulenta de la vida, los alientan a profundizar esa confusión, los empujan a entregarse a tratamientos que pueden tener consecuencias graves e irreversibles. La propaganda no desaparecerá con una ley; por eso los padres deberemos estar más atentos que nunca a esa amenaza, y las instituciones y los gobiernos tendremos que desarrollar nuevas políticas y procedimientos activos para cuidar a los niños y adolescentes. La prohibición es un inmenso avance.
221
178
810
RT @jorgemacri: La infancia y la adolescencia son etapas de desarrollo que deben ser cuidadas y protegidas. En ese proceso de crecimiento…
0
111
0
El 40% del presupuesto de la ciudad se destina a Salud y Educación.
INVERTIMOS $76.000 MILLONES EN MÁS TECNOLOGÍA Y OBRAS EN SALUD Para nosotros la salud sí es una prioridad. En el 2024 ya hicimos 90 obras en hospitales y centros de salud y este año vamos a aumentar la inversión para sumar más tecnología y seguir mejorando la infraestructura. Sumamos tecnología de última generación para seguir enriqueciendo el sistema de historia clínica electrónica e incorporamos equipamiento médico para estudios de alta complejidad. En la Ciudad, casi el 40% del presupuesto se destina a las áreas de Salud y Educación. Estos son cambios concretos, acá no hay verso.
89
73
283
RT @EmergenciasBA: El @SMN_Argentina elevó el alerta a nivel naranja por altas temperaturas. Cuidá especialmente a bebés, niños, adultos ma…
0
6
0
RT @jorgemacri: EDUCACIÓN: NUESTRA MAYOR INVERSIÓN Es nuestra prioridad y lo demostramos con hechos, sin versos. ✅ Más de 600 obras en es…
0
216
0
RT @jorgemacri: UN TRÁMITE QUE ANTES TARDABA MESES, AHORA LO HACÉS EN 15 MINUTOS Lo prometimos y ya está en funcionamiento: habilitar nego…
0
423
0
RT @lauritalonso: En la Ciudad, invertimos el 15 % del presupuesto en seguridad hace 17 años ✅ Tenemos 26,000 policías ✅ que estudian dos a…
0
190
0
XX-XY Mi post en el que compartí la foto del anuncio de Donald Trump, donde dice “Hay solo dos géneros: masculino y femenino”, refleja mi posición personal sobre el tema, no es una declaración oficial del gobierno. Con este post expreso que adhiero a la afirmación que hace la ciencia sobre este tema. Mi posición no implica opinión alguna sobre la libertad individual de las personas para definir su orientación sexual, yo creo profundamente en la libertad para ser, creer y decir lo que uno quiera dentro del marco de la ley. Acompaño la afirmación de que los seres humanos son de sexo masculino o femenino: XX-XY
1K
107
965
Ayer publiqué un fragmento de una larga charla que tuve con la psiquiatra pediátrica norteamericana Dra. Miriam Grossman, especialista en tratamientos con niños con disforia de género, es decir, menores que sienten intenso rechazo a su sexo biológico. En el fragmento, la Dra. Grossman cuestiona el enfoque médico de estos tratamientos que, según sus declaraciones, terminan enfermando con hormonas o dañando con cirugías a cuerpos de niños sanos. Hubo comentarios en el post que entendieron que Grossman hablaba de tratamientos de adultos, cuando en realidad las respuestas de la doctora están dirigidas a los tratamiento transgénero en menores de edad y en niños. Las declaraciones de Grossman están vinculadas con el post anterior que publiqué también ayer, donde hablo de la inminente prohibición de tratamientos transgénero sobre menores de edad en Estados Unidos, la ya vigente prohibición desde el 1 de enero de 2025 en el Reino Unido, y las severas restricciones aplicadas en Dinamarca, Suecia y Finlandia. Por otro lado, los tratamientos transgénero en menores de 18 años, el uso de bloqueadores de la pubertad en menores desde los 10 años, recibe un cuestionamiento en casi todos los países de occidente, como España, Italia, Francia y Alemania. La importancia que ha tomado la discusión sobre estos tratamientos está precedida por una verdadera epidemia de menores con disforia de género. Niños y adolescentes en todo el mundo, también en Argentina, están sufriendo tensiones sobre su sexo biológico que jamás habían existido en la historia. Las razones de esta expansión están en estudio, pero especialistas lo atribuyen a la influencia social y a la propia facilidad, disponibilidad y promoción institucional de estos tratamientos. La prohibición de tratamientos transgénero sobre menores en el Reino Unido y, seguramente esta semana, también en los Estados Unidos, las mismas amplias restricciones que estableció Dinamarca, y silenciosamente también Suecia y Finlandia, desautorizan directrices de organizaciones médicas mundiales que hasta el momento eran indiscutibles. Es la evidencia lo que mueve a estos países a revisar lo que hacen con sus niños. Finalmente están cumpliendo con la primera máxima de la medicina, como se le atribuye a Hipócrates: “Ante todo no hagas daño”. Hace más de 20 siglos, Hipócrates se dio cuenta de lo que nosotros nos estamos dando cuenta ahora: el principal propósito de la medicina es no hacer daño, especialmente a los cuerpos sanos de los niños.
105
50
269
“Siempre se llamó trastorno de identidad de género. Hasta hace unos 10 años, que se cambió a disforia de género, y se deshicieron de la palabra trastorno.” “Esta condición en la que una persona siente que quien es no coincide con su cuerpo, se normalizó, y se nos presenta (a nosotros y a los niños) como si fuera solo una variación del ser humano: así como hay gente pelirroja, con ojos azules, verdes o marrones.” “(Les dicen) que rechazar tu cuerpo es algo normal. (Que es normal) sentir que tu cuerpo está mal y que tienes que arreglarlo.” “Siempre entendimos en psiquiatría que lo que hay que arreglar, lo que hay que investigar es la mente. Es la condición emocional, porque una persona que siente que (su cuerpo) no es su cuerpo, tiene un trastorno grave.” “(En todos estos casos) no hay nada mal en sus cuerpos, están bien, sus cuerpos son normales, 100% saludables. Y todos estos niños que dicen ‘no soy un chico, soy una chica’, o ‘necesito estrógenos’, o ‘una cirugía’, o ‘tener senos’, sus cuerpos están 100% sanos.” “Pero cuando les dan hormonas y se les hacen cirugía, los ponen en un camino que los aleja de estar físicamente saludables.” “Les dan medicamentos que tendrán consecuencias muy graves para su salud.” Fragmento de mi charla con la psiquiatra Dra Miriam Grossman, especialista en trastornos de género y autora de “Lost in Trans Nation”.
61
35
166
Cada vez más países revisan sus políticas médicas para los tratamientos de la llamada disforia de género en menores (niños y niñas que rechazan con malestar su sexo biológico). Es inminente que en los próximos días Estados Unidos firme el decreto que prohibirá esos tratamientos en niños. Sin embargo, el Reino Unido ya lo había hecho antes, y desde el 1 de enero de 2025, limitó todos los tratamientos transgénero en menores de edad. Estos tratamientos consisten en procedimientos como: 1. Bloqueadores de la pubertad con hormonas que detienen el progreso de características sexuales secundarias propias de la edad (como los senos en las niñas o la barba en los varones). La idea de “bloquear la pubertad” es postergar el desarrollo en estos niños y darles tiempo para que decidan sobre su “identidad”. Se cree que el efecto de los bloqueadores es reversible si un menor cambia de opinión y desea persistir en su sexo biológico, pero lo cierto es que los bloqueadores pueden tener consecuencias a lo largo de su vida, como, por ejemplo, dejarlos estériles, perder densidad ósea y tener talla baja. 2. Tratamiento con hormonas. Si el menor sigue adelante con su tratamiento, se le aplicarán hormonas del sexo contrario (estrógenos o testosterona, dependiendo de la identidad de género deseada). Estas hormonas, también contienen riesgos. Por ejemplo, los hombres que realizan terapias feminizantes pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer de mama. 3. Cirugías de afirmación de género. Procedimientos mutilantes como la mastectomía, que consiste en la extirpación de los senos. Para tener una idea, en EE. UU., no existen estadísticas oficiales públicas sobre la cantidad de operaciones realizadas a menores, pero según The New York Times, “once clínicas dijeron que realizaron un total de 203 procedimientos en menores en 2021, y muchas informaron que tenían largas listas de espera”. Junto al Reino Unido y las inminentes medidas de EE. UU., se encuentra Dinamarca, que restringió los tratamientos a menores luego de que, entre 2014 y 2022, registrara un crecimiento de demanda de tratamientos de 8700%. Suecia y Finlandia también han restringido sus tratamientos a menores, promoviendo (como debe ser) apoyo psicológico y psiquiátrico. Otros países se encuentran sometidos a debates sobre la responsabilidad ética de la ciencia y las instituciones que dictan las leyes de tratamientos transgénero en menores de edad. Sobre este tema, el año pasado un grupo de senadores franceses publicó un informe que dice: “La transición sexual de los jóvenes será considerada uno de los mayores escándalos éticos de la historia de la medicina”. Tal vez sea ese, justamente, el título con el que los libros del futuro recordarán estos tratamientos de hormonización de niños: “El mayor escándalo ético de la historia de la medicina”.
199
94
442
Nuevas medidas en la ciudad de Buenos Aires: - Se eliminan 11 estructuras. - 4 áreas se fusionan. - Se reducen los directorios de otros 4 organismos.
🚨 REDUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO: ¡MENOS GASTO POLÍTICO, MÁS PARA LOS VECINOS! Desde que arrancamos en la gestión, trabajamos para construir un gobierno eficiente y al servicio de todos los vecinos. Hoy damos otro valioso paso en esa dirección. Porque cada peso que ahorramos vuelve a los vecinos: ✔️ 11 organismos suprimidos. ✔️ 4 áreas fusionadas. ✔️ 4 organismos públicos reducen sus directorios. Haciendo esto ahorramos $13.319 millones. Plata que vuelve a la gente para tener más seguridad, mejor salud y más educación.
119
47
186
Es difícil tomar en serio un mensaje que empieza con una risotada, pero ya que las risas son de un periodista que se dirige a mí (aunque omita nombrarme) y tratan de un tema tan importante y central como la ESI, voy a responder: Cuando @luisnovaresio escribe: “Dice el Medioevo que no hace falta tanto”, su sorna asume que la revisión que iniciamos sobre los contenidos ESI es retrógrada, medieval, es decir, que tiende a sostener ideas tan conservadoras que hay que buscarlas en ideas de hace más de diez siglos. El comentario es evidentemente un error, porque el propósito de nuestra revisión es exactamente lo contrario: buscamos actualizar en el presente postulados que podrían haberse vuelto obsoletos o equivocados y que ahora funcionan como retrógrados porque sostienen ideas que no se adaptan a la actualidad. Es muy importante entender que tomamos la decisión de realizar esta revisión de los contenidos ESI a partir de las inquietudes de padres que se acercaron a hablar con el gobierno y manifestaron su preocupación en relación a contenidos que ellos consideraron inadecuados para sus hijos. ¿Es eso medieval? ¿Son esos padres retrógrados medievales porque desaprueban que sus hijos reciban información impertinente? Revisiones similares se han llevado a cabo en otros lugares. Por ejemplo, en el Reino Unido, en octubre de 2023, la ex secretaria de Educación, Gillian Keegan, tomó medidas para restringir algunos contenidos del equivalente ESI (RSHE), además de implementar directivas para que los padres tengan acceso irrestricto a la información que recibían sus hijos. En una carta abierta dirigida a los padres y tutores en esta materia, Keegan aseguró: “Usted tiene el derecho fundamental de saber qué se les enseña a sus hijos sobre relaciones saludables, sexo y desarrollo en la escuela”. También agregó: “A principios de este año, presenté una revisión urgente de las directrices legales de la RSHE y pedí a un panel independiente que nos asesorara sobre cómo podemos introducir límites de edad para la enseñanza de la RSHE”. Lo que Keegan denomina “independiente” en nuestro texto aparece como “neutral”, porque aspira a alcanzar conclusiones basadas en la ciencia y en los datos, no en opiniones. Ante la pregunta si “¿es la misma funcionaria que pide a los porteños que tengan hijos para darles nietos a sus padres?”, debo decir que compartí y comenté la nota central de The New York Times ("The silent pain of never being a grandfather”, “El silencioso dolor de nunca ser abuelo”), que trata de la novedosa angustia de personas mayores al descubrir que van a tener nietos, una información que aporta otra manifestación imprevista de la dramática caída de la natalidad en ese país. Nunca dije que quería que los porteños tuviesen hijos, sino que hablé, en otros posts, de la caída de la natalidad, un problema de Estado que se expresa intensamente en la ciudad en números contundentes: hay menos chicos menores de 10 años que personas mayores de 65, como sucede en otros países, donde ya se venden más pañales para adultos que para bebés. Es decir, mi preocupación no es una consideración moral, sino una descripción demográfica, biológica y económica. En el final, cuando se pregunta “¿Qué onda si vemos el tema baches, inseguridad, tránsito y esos temas de gestión?”, en realidad intenta imponer una distracción sobre el tema del que se está hablando, buscando establecer que hay otros temas que son más importantes, como si no estuviéramos ocupándonos. Igualmente, para que quede claro, el 2024 fue el año con la menor cantidad de homicidios en la historia de la Ciudad, se sumaron más de 1.600 nuevos policías a la calle, termina con el 75% del territorio videovigilado, los piquetes se evitaron en su gran mayoría y sufrieron una caída drástica, y el bacheo, además de ser constante todo el año, se intensificó en el verano con la repavimentación de 200 cuadras en 40 días. Pero nada de eso es el tema del post. Hablábamos de la revisión de los contenidos ESI.
Jajajajajaaj. Dice el Medioevo que no hace falta tanto. El problema es que hay leyes de la época de Telerman? La ley de gravedad es algo más antigua. La sacamos? Revisión “neutral”? Es la misma funcionaria que pide a los porteños que tengan hijos para darles nietos a sus padres? Q onda si vemos el tema baches, inseguridad, tránsito y esos temas de gestión?
208
203
856
En el último trimestre de 2024 mantuvimos una serie de reuniones con padres que se habían organizado para manifestar su preocupación por contenidos que estaban recibiendo sus hijos en el contexto de ESI. Como corresponde, escuchamos las opiniones e hicimos un primer análisis sobre los contenidos oficiales publicados en la web. Encontramos desorden y documentos obsoletos que venían desde la sanción de la ley en el año 2006. Se tomó entonces la decisión de revisar de manera exhaustiva y neutral los contenidos de ESI en la ciudad durante el receso escolar. Aparecieron, entonces, en las redes y en comentarios de algunos periodistas alineados con el kirchnerismo o la izquierda críticas indignadas y acusaciones infundadas de censura. Todo fuera de lugar. Conviene aclarar dos cosas antes que nada. Dentro de los contenidos digitales que se desactivaron para su revisión, existían algunos que venían de la época en que Telerman fue intendente, archivos que ya nadie sabía por qué estaban ahí y que no se ajustaban a ninguna curricula. La otra, igualmente importante, es que los contenidos que se bajaron registraban 73 visitantes únicos en el último trimestre, incluyendo al administrador y al propio equipo de revisión. Es decir, todo el material ya no era visto por nadie. Por qué bajamos los contenidos. Como si fuese una biblioteca que llevaba mucho tiempo sin limpiar ni clasificar, la forma ordenada de revisarla es la que hicimos. Por eso usamos la palabra exhaustiva, que tantos comentarios prejuiciosos produjo. Problemas parecidos a los nuestros tiene, por ejemplo, el gobierno nacional que tiene materiales de la época de Néstor Kirchner. La ESI es un contenido que excede la Educación Sexual; abarca campos de la vida de la sociedad, de la intimidad de los estudiantes, incluso de los más chicos (desde los 4 años). Por supuesto, todos los contenidos que van más allá de la ciencia biológica tienen que ser permanentemente revisados. Lo que no es ciencia es dogma, y los dogmas son anticientíficos. Finalmente, no solo vamos a revisar todos los contenidos, sino también la forma en que los padres se informan sobre lo que sus hijos reciben y los procedimientos para que puedan objetar cualquier contenido que consideren fuera de lugar. Buscaremos tener un análisis neutral, actualizado, profundo y profesional. El proceso y los resultados de ese análisis serán transparentes.
125
44
188
Hay equipo! PRO 💛
No hay ningún otro partido político que haya mejorado la calidad de vida en la Ciudad como lo hizo el PRO. Marcamos un antes y un después. Juntos la convertimos en la mejor ciudad para vivir, estudiar y trabajar de todo el mundo. Pero esto no fue magia, nos llevó más de 18 años de trabajo y lo logramos con las convicciones claras y con un espíritu transformador que no solo sigue intacto, está más fuerte que nunca. Siempre estamos pensando en lo que viene, en cómo enfrentar los nuevos desafíos y seguir construyendo un futuro mejor. Así es nuestro ADN PRO: comprometidos con el cambio y con la libertad, pero la libertad de verdad, la que no es solo palabras, la que da herramientas que transforman vidas. ¡A no aflojar, este 2025 vamos por más! Hay equipo.
58
62
252
Nuevas medidas en la ciudad de Buenos Aires: - Exención de ABL para jubilados, pensionados y personas con discapacidad. - Devolución exprés de saldos a favor en 96 horas. - Exención y reducción de IIBB: servicios no profesionales 100% exentos el 1° año. Segundo año con descuentos de hasta 35%. - Sellos 0% para alquileres comerciales, viviendas y financiamiento vehicular. - En Barracas, bajan al 0,5% para desarrollos inmobiliarios. - Plan de regulación de deudas administrativas y judiciales.
6
5
41