![Antonio De La Cruz Profile](https://pbs.twimg.com/profile_images/1057678484322050048/3-JNfx-p_x96.jpg)
Antonio De La Cruz
@antdelacruz_
Followers
14K
Following
605
Statuses
7K
Especialista en economía y petróleo🛢 Analista de tendencias 📰 Presidente de Inter American Trends @iatrends. Venezuela 🇻🇪 Washington🇺🇸
Washington, DC
Joined April 2016
Cómo hacer insostenible la permanencia de Maduro “El momento de actuar es ahora. Cada día que pasa sin aumentar la presión es un día que el régimen usa para afianzarse. Esta es una lucha que lideramos los venezolanos, porque nadie va a venir a rescatarnos. Somos nosotros quienes debemos hacer insostenible la dictadura hasta quebrarla definitivamente” María Corina Machado El 28 de julio de 2024, millones de venezolanos salieron a votar en un acto de desafío cívico. La elección fue clara: Nicolás Maduro perdió. Sin embargo, seis meses después, el régimen sigue en el poder, aferrado a un sistema de represión y financiamiento ilícito que ha convertido a Venezuela en un Estado paria. Muchos se preguntan por qué, si el pueblo ya decidió, el cambio no ha ocurrido. La respuesta es sencilla, pero cruda: para que un régimen autoritario caiga, el costo de mantenerse en el poder debe superar el beneficio de quedarse. Hasta que eso ocurra, Maduro y su círculo seguirán atrincherados. La clave para las fuerzas democráticas y la comunidad internacional no es simplemente denunciar la ilegitimidad del régimen, sino hacer que su permanencia sea insostenible. Una encrucijada entre la confrontación y la permanencia Maduro ha logrado sobrevivir porque ha mantenido un equilibrio a su favor: el costo de la represión es asumible mientras el régimen siga generando recursos por exportación de hidrocarburos y por vías ilícitas como el narcotráfico, el contrabando de combustibles y los minerales; y también mientras la comunidad internacional no aumente significativamente la presión. Pero ese equilibrio es frágil. Existen umbrales de presión en los que el costo de seguir gobernando puede volverse demasiado alto. Ahí es donde las fuerzas democráticas y los aliados internacionales deben actuar con alta precisión y coordinación. Hay dos grandes escenarios posibles: 1. Uno en el que la presión interna y externa se intensifica hasta que el régimen se ve forzado a negociar o a ceder el poder. 2. Otro en el que la oposición funcional opta por la vía de la negociación sin condiciones claras, lo que permite a Maduro perpetuarse bajo un nuevo disfraz de legitimidad. La historia reciente ha demostrado que apostar por negociaciones sin presión real solo ha servido para que el régimen bolivariano gane tiempo: Conferencia Nacional por la Paz (2014), diálogo mediado por el Vaticano y Unasur (2016), negociaciones en República Dominicana (2017), proceso de Noruega y Barbados (2019), diálogo en México (2021-2023), Acuerdo de Barbados (2023), negociaciones paralelas con Estados Unidos (2024), mesa técnica posprimarias (2024). Cómo hacer insostenible la permanencia de Maduro La presión tiene que ser simultánea y coordinada en varios frentes: 1. Golpear las finanzas del régimen. No basta con sanciones simbólicas. Se deben cerrar las rutas de financiamiento ilícito provenientes del tráfico de drogas, oro y petróleo. Sin dinero, el aparato represivo colapsa. 2. Intervención judicial internacional. Procesos ante la Corte Penal Internacional y bloqueos a testaferros del régimen no solo exponen su naturaleza criminal, sino que aumentan la presión sobre figuras clave dentro del madurismo, quienes eventualmente podrían buscar una salida negociada. 3. Aislamiento diplomático total. América Latina, Europa y Estados Unidos deben enviar un mensaje claro y unificado: no hay reconocimiento posible para Maduro. Las sanciones no pueden ser un simple instrumento de presión, sino una política de Estado con consecuencias económicas directas. 4. Organización interna y resistencia sostenida. La oposición debe operar con una estructura capilar de movilización silenciosa, que no dependa solo de protestas visibles, sino de acciones de desgaste sistemático que limiten la operatividad del régimen. 5. Quebrar la cohesión de la Fuerza Armada. Hasta ahora, los militares han evitado intervenir. Pero su dilema es claro: seguir sosteniendo a un régimen en colapso o garantizar su estabilidad futura. La presión debe apuntar a fracturar esa lealtad. Estos no son elementos aislados. Son piezas de una estrategia que debe ejecutarse en paralelo. El momento de actuar es ahora Maduro juega con el tiempo. Su apuesta es simple: desgastar la resistencia interna y esperar que la comunidad internacional pierda interés. Cada día que pasa sin aumentar la presión es un día que el régimen usa para afianzarse. Pero su margen es cada vez menor. La nueva crisis económica sigue profundizándose -durante 2024, la moneda venezolana perdió 30,9% de su valor (BCV) y en 2025 la inflación estimada por el FMI es 72%-, las sanciones han reducido su margen de maniobra y la fractura dentro del PSUV es real. La pregunta clave no es si el régimen caerá, sino cuándo y en qué condiciones. El desenlace no está escrito, pero la lección es clara: los regímenes autoritarios no caen por sí solos. Caen cuando mantenerse en el poder se vuelve imposible. Por lo tanto, es urgente hacerle pagar el costo a Maduro cuanto antes.
32
178
252
📢🇻🇪 Recuperemos la verdad, Recuperemos Venezuela 27 de Abril Venezuela enfrenta un momento decisivo. El 28 de julio, el pueblo habló con claridad, con valentía y con esperanza. Pero el régimen decidió ignorar su voluntad. Ahora intentan imponer una farsa electoral para distraernos y dividirnos. No caigamos en su juego. #1️⃣ Desenmascarando la manipulación Nos dicen que estas elecciones legislativas son una "oportunidad democrática". Pero, ¿qué democracia puede existir cuando el régimen controla el árbitro, las reglas y los resultados? Nos hablan de "reconciliación", pero encarcelan a quienes piensan diferente. Nos prometen "paz", pero el hambre, el miedo y el exilio siguen siendo la norma. Esto no es una elección, es una estrategia de legitimación. Y no podemos convalidarla. #2️⃣ El verdadero poder es el del Pueblo El régimen quiere hacernos creer que la oposición está dividida. Pero la verdadera división es entre la dictadura y el pueblo que exige libertad. Este no es un debate entre participar o no. Es una lucha entre la verdad y la mentira, entre la justicia y la opresión. Venezuela ya eligió el 28 de julio. No podemos convalidar con votos lo que ya rechazamos con nuestra voz. #3️⃣ La estrategia de la resistencia inteligente Sabemos que la lucha no se gana en un solo día. Pero el mundo ya vio el fraude. Nuestra misión no es legitimar a quienes nos oprimen, sino organizarnos, fortalecer nuestra voz y presionar hasta que se reconozca la voluntad del pueblo. Unidad, claridad y movilización: ese es el camino. #4️⃣ El llamado a la acción 📢 A los ciudadanos: No se trata de quedarse en casa, sino de actuar con inteligencia. Sigamos movilizados en las calles, en las redes y en cada espacio donde podamos desafiar la mentira con la verdad. 🌍 A la comunidad internacional: No se puede reconocer una elección fraudulenta ni aceptar un régimen que secuestra la democracia. ⚠️ Al régimen de Maduro: El tiempo de las manipulaciones se acaba. El pueblo ya decidió su futuro. #5️⃣ La verdad nos hará libres El pueblo venezolano ya habló. Su decisión no puede ser ignorada. Esto no es sobre votar o no en una farsa electoral. Es sobre evitar que la mentira se convierta en norma. Nuestra resistencia es activa e inteligente. La unidad y la claridad en nuestro mensaje son esenciales. 🇻🇪 ¡Venezuela ya eligió y su voluntad debe ser respetada! #RecuperemosVenezuela ✊
6
26
27
En Venezuela, la lucha por la democracia no solo se libra en las calles o en las urnas, sino también en el lenguaje. Noam Chomsky, uno de los más grandes pensadores del siglo XX, ha explicado cómo los regímenes autoritarios manipulan el discurso para mantener su dominio. No necesitan decirnos directamente qué hacer; basta con que controlen las palabras que usamos y la forma en que entendemos la realidad. El gobierno de Nicolás Maduro es un maestro en este juego. Cada vez que se enfrenta a una crisis, cambia la narrativa y redefine la situación con frases cuidadosamente diseñadas. Lo vimos con las elecciones del 28 de julio, cuando el pueblo votó por un cambio, pero el régimen decidió ignorar los resultados. Ahora, adelanta elecciones legislativas y nos quiere hacer creer que es un acto democrático. ¿Pero qué democracia puede existir cuando el árbitro, el juez y el verdugo son la misma persona?
1
7
12
Trump y sus cinco armas para dominar el mundo El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca preocupa a muchos líderes en el mundo. A diferencia de su primer mandato, esta vez llega con un plan más estructurado y con la determinación de consolidar el dominio de Estados Unidos con un enfoque sin restricciones, América Primero. Para entender cómo piensa lograrlo, debemos analizar las cinco palancas principales que tiene a su disposición y cómo las está usando para obligar a otros países a ceder ante su proyecto. 1. La Fuerza Militar: «Obedéceme o prepárate para pelear» Estados Unidos sigue siendo la superpotencia militar más poderosa del mundo. Su gasto en defensa es abrumador, con alrededor de 900.000 millones de dólares anuales, 3 veces más que la cantidad gastada por China, el segundo país en la lista, y 10 veces más que Rusia. Trump lo sabe y lo utiliza como una amenaza implícita: si un país desafía los intereses de la Casa Blanca, la posibilidad de retirarle el apoyo militar o azuzar a sus enemigos internos se vuelve real. Esta es una estrategia de disuasión, es decir, convencer a otros de que el costo de oponerse es tan alto que es mejor no intentarlo. En este contexto, Trump es el actor principal que busca mantener el liderazgo global a través de la fuerza para construir la paz en el mundo. Su administración desempeña el rol de quien dicta las reglas del juego, con el ejército y el complejo militar-industrial como sus principales aliados. Los rivales internacionales, como China y Rusia, representan los obstáculos que desafían su dominio y que deben ser neutralizados. 2. El dinero: «Haz lo que digo o pagarás el precio» Trump utiliza la economía como un arma. Sabe que muchos países dependen del comercio con Estados Unidos y, por eso, impone aranceles y sanciones para presionar a sus rivales. Con China, por ejemplo, ha jugado una estrategia de «tira y afloja», aumentando tarifas sobre productos chinos para luego negociar acuerdos más favorables para Estados Unidos. Este método funciona como un juego de negociación extrema: Trump sube la apuesta con medidas duras y luego ofrece alivio a cambio de concesiones. Aquí, el dinero y el comercio se convierten en el objeto de disputa. Trump se presenta como el guardián de la economía estadounidense, mientras que los países con superávit comercial, como China y México, son sus adversarios. El resultado es un escenario en el que Estados Unidos pretende moldear las reglas del comercio global a su favor. 3. La tecnología: «Te dejo fuera del futuro si no me sigues» Estados Unidos es el líder en innovación tecnológica, controlando empresas como Google, Apple y Microsoft, entre otras, y dominando sectores clave como la inteligencia artificial y los semiconductores de vanguardia. En su primer mandato, Trump bloqueó a China para que no accediera a tecnología avanzada, como los chips de última generación. Esto funciona como un juego de ventaja estratégica: quien tenga el control de la tecnología más avanzada dictará las reglas del futuro. Si un país no coopera con Trump, corre el riesgo de quedarse tecnológicamente obsoleto. En estas palancas, la tecnología es el arma más valiosa. Trump y su administración buscan protegerlo de las manos de sus oponentes, que intentan acceder a él para desafiar el liderazgo estadounidense. La industria tecnológica actúa como su aliada, asegurando que el control del conocimiento y la innovación se mantenga dentro de su esfera de influencia. 4. La energía: «El petróleo y el gas están de mi lado» Estados Unidos es hoy el mayor productor de petróleo (13,1 millones de barriles/día) y gas del mundo, superando a Rusia y Arabia Saudita, que bombean 8,9 millones de barriles/día. Con esta carta, Trump puede castigar o recompensar países dependiendo de su lealtad. Por ejemplo, Europa solía depender del gas ruso, pero con la guerra en Ucrania, Estados Unidos ha pasado a ser su principal proveedor. Trump podría utilizar esto para exigir concesiones a los europeos, amenazando con cortarles el suministro o venderles a precios más altos si no cumplen con sus condiciones. Aquí, la energía actúa como una palanca de poder en la que Trump y las grandes compañías petroleras juegan el rol de proveedores de estabilidad económica y política. Los países dependientes del gas y petróleo estadounidense se convierten en los destinatarios de sus decisiones, obligados a aceptar sus condiciones si quieren mantener el suministro. 5. La narrativa: «Si controlo lo que piensas, controlo lo que haces» Trump no solo juega en el terreno militar, económico y tecnológico; también domina la guerra de la narrativa. Durante su primer mandato usó las redes sociales y los medios afines para moldear la opinión pública y desacreditar a sus oponentes. En el escenario global, esto significa que puede manipular percepciones sobre aliados y enemigos, construyendo relatos que refuercen su agenda. Si una nación no se alinea con Washington podría convertirse en el próximo «villano» en los medios estadounidenses. En esta estrategia, Trump es el narrador que decide cómo se cuenta la historia. Los medios de comunicación y redes sociales afines a su agenda funcionan como los ayudantes que amplifican su mensaje, mientras que los medios críticos y las élites intelectuales progresistas representan una barrera que busca desacreditarlo. Así, la guerra de la narrativa se convierte en una batalla crucial para moldear la percepción pública y consolidar su poder porque “la historia la escriben los vencedores”. ¿Qué significa todo esto para el mundo? Trump juega un ajedrez global en el que cada movimiento tiene consecuencias. Para sus aliados, esto significa que estarán bajo una presión constante para seguir sus órdenes. Para sus rivales, implica enfrentarse a sanciones económicas, restricciones tecnológicas o incluso amenazas militares. Lo preocupante es que, en este contexto, no hay árbitro. Trump no respeta las instituciones internacionales y toma decisiones sin preocuparse por acuerdos previos o normas globales. Su enfoque es simple: Estados Unidos gana, los demás se adaptan o pierden.
3
12
31
Se evalúa las dos tendencias más fuertes dentro de la política de Donald Trump hacia Venezuela. Una considera que la crisis de Venezuela es causada por Nicolás Maduro quien ha instaurado una tiranía en Venezuela. La Comisión de Derechos Humanos acaba de publicar un informe donde establece que en Venezuela la tiranía aplica prácticas de terrorismo de Estado. Además, la destrucción de la infraestructura en el país ha creado una crisis en los servicios públicos. La pobreza se ubica en 82% según la UCAB. 📺Para ver la entrevista completa visita mi canal de youtube:
0
22
42
La relación entre Estados Unidos y Venezuela ha sido históricamente volátil, pero la reciente visita de Rick Grenell a Caracas marca un punto de inflexión en la estrategia de la administración Trump hacia el régimen de Nicolás Maduro. Con la liberación de seis ciudadanos estadounidenses, la deportación de venezolanos indocumentados desde EE.UU. y la renovación de la licencia de Chevron para operar en Venezuela, ha quedado claro que Trump y Maduro han encontrado una zona de mutuo beneficio. 📺Conversamos con @DamasoJimenez #envivo en el podcast #RealPolitik. Para ver la entrevista completa visita mi canal de youtube:
9
20
29
Colombia y el círculo vicioso de la paz Cuando Colombia firmó el acuerdo de paz con las FARC en 2016, el mundo lo celebró como un hito histórico. No era para menos: cerca de 95% de los combatientes dejaron las armas, una cifra sin precedentes en negociaciones de este tipo. Sin embargo, nueve años después, la violencia sigue escalando. Los grupos armados han crecido, el crimen organizado ha ocupado territorios abandonados y la seguridad se ha deteriorado. Si la paz estaba bien diseñada, ¿por qué Colombia sigue atrapada en el conflicto? La respuesta está en las malas decisiones tomadas desde la firma del acuerdo -rechazado por el pueblo colombiano en el plebiscito-, decisiones que han reforzado los incentivos para que los violentos sigan ganando y el Estado siga perdiendo. El error de dejar un vacío Uno de los principios básicos de la seguridad es que cuando un actor deja un territorio, otro lo ocupará. Las FARC abandonaron regiones enteras tras el acuerdo y en lugar de que el Estado entrara a ocuparlas con presencia militar, instituciones y desarrollo, fueron copadas por disidencias y grupos criminales. Imagínese un barrio donde la policía desaparece de un día para otro. Los criminales tomarán el control, porque saben que nadie los detendrá. Eso es exactamente lo que ocurrió en Colombia: sin una estrategia clara para reemplazar a las FARC con la autoridad del Estado, los incentivos para que grupos armados se expandieran aumentaron. La estrategia de la «Paz Total»: una oferta sin condiciones El actual gobierno de Gustavo Petro llegó con una nueva promesa: negociar con todos los grupos armados al mismo tiempo. La idea era que, si se sentaban a dialogar, la violencia disminuiría. Pero en la práctica, esto envió el mensaje de que era más rentable seguir delinquiendo que desmovilizarse. Los grupos armados aprovecharon las treguas para fortalecerse, reclutar más combatientes y expandir sus operaciones a los largo de la frontera colombo venezolana con la anuencia del Cartel de los Soles. No se les exigió nada a cambio, ni siquiera cesar sus ataques a la población civil. El resultado: hoy la violencia en zonas colombianas como el Catatumbo, Cauca y Chocó está en niveles críticos, con desplazamientos masivos y una lucha brutal por el control territorial. Lo que sí funciona: una combinación de presión y negociación El acuerdo con las FARC tuvo éxito en parte porque siguió una estrategia que combinaba diálogo con presión militar. El gobierno de Juan Manuel Santos nunca cesó las operaciones contra la guerrilla mientras negociaba. Esto obligó a las FARC a buscar la paz como la mejor opción. Después de más de 52 años de conflicto, los costos de continuar la lucha armada superaban los beneficios de integrarse a la vida civil. En cambio, hoy la estrategia del gobierno es invitar a los grupos armados a la mesa de negociación sin presión real. Cuando se eliminan las consecuencias de continuar en el crimen, la mejor decisión para estos grupos es seguir expandiéndose. Colombia necesita cambiar las reglas del conflicto Si el país quiere revertir la espiral de violencia debe modificar los incentivos que han permitido que los criminales sigan avanzando. Esto implica: Recuperar el control territorial: las zonas ocupadas por grupos criminales deben ser retomadas con una estrategia clara que combine presencia militar con inversiones sociales. Negociar sólo con reglas claras: cualquier diálogo debe estar condicionado a la reducción de la violencia y los grupos que no cumplan deben enfrentar consecuencias inmediatas. Fortalecer las instituciones: sin jueces, fiscales y policías capaces de actuar, ninguna estrategia funcionará. La impunidad sólo refuerza la violencia. La paz en Colombia no es un sueño imposible, pero tampoco se logrará con ingenuidad. Mientras el Estado siga tomando decisiones que favorecen a los violentos, la población seguirá sufriendo las consecuencias. Para cambiar el destino del país, hay que cambiar las reglas que rigen el conflicto.
0
1
4
La estrategia por la libertad: ¿Cómo pueden las decisiones coordinadas transformar el futuro de Venezuela? En medio de la crisis, no se trata de simples posiciones, sino de acciones interconectadas que redefinen el costo de la represión. Conversamos con @DamasoJimenez para ver la entrevista completa visita mi canal de youtube:
0
2
4
Trump y Maduro: una relación por conveniencia, no por cambio La reciente visita de Rick Grenell a Caracas marca un giro en la estrategia de Trump hacia Venezuela. Liberación de rehenes, deportaciones y petróleo. ¿Qué significa realmente este acercamiento? 👇 1/ La relación entre EE.UU. y Venezuela ha sido tensa durante años. Pero ahora, Trump y Maduro han encontrado una zona de mutuo beneficio. No es un cambio de postura, sino un convenio pragmático en el que ambos ganan sin comprometer su poder. 2/ Para Trump, esto responde a tres objetivos clave: ✅ Mostrar fuerza en política exterior al recuperar 6 estadounidenses. ✅ Reforzar su imagen antiinmigración al deportar venezolanos sin papeles. ✅ Mantener la estabilidad en los precios del petróleo en EE.UU. 3/ Con el petróleo venezolano fluyendo a las refinerías del Golfo, Trump evita un “alza en los precios” del combustible - según la narrativa de Chevron-, algo que podría afectar su base electoral. Es un movimiento transaccional, no ideológico. 4/ Para Maduro, la ecuación es distinta. Asfixiado por sanciones, necesita a Chevron en el país para garantizar ingresos mínimos. También busca evitar más sanciones a corto plazo y reducir tensiones con Washington. 5/ Al aceptar la deportación de venezolanos, Maduro gana tiempo. Su control interno sigue firme y la liberación de los estadounidenses es una concesión calculada, sin riesgos para su poder. 6/ Esto NO significa que EE.UU. está suavizando su política hacia Venezuela. Trump ha sido uno de los más agresivos en sancionar a Maduro. Este movimiento le permite obtener beneficios sin reconocer al régimen. 7/ ¿Cuánto durará este frágil equilibrio? Maduro ha demostrado que puede ceder en lo simbólico sin comprometer su poder. Trump, por su parte, podría endurecer su postura si su base política y el Congreso lo exige. 8/ La lección es clara: la política exterior de EE.UU. no se rige por ideales abstractos, sino por intereses concretos. Trump y Maduro negocian cuando les conviene. 9/ No por principios, sino por necesidad. 🔥 📌 ¿Qué opinas de este movimiento de Trump y Maduro? Debate abierto. ⬇️
0
0
0
Cómo hacer *insostenible* la permanencia de Maduro 1️⃣ El 28J, Venezuela votó por el cambio. Seis meses después, Maduro sigue en el poder. ¿Por qué? Porque el costo de quedarse aún no supera el beneficio de aferrarse. La clave no es solo denunciar su ilegitimidad. Es hacer que su permanencia sea imposible. 2️⃣ Maduro sobrevive porque ha mantenido un equilibrio: ✅ Control de recursos ilícitos (oro, petróleo, narcotráfico) ✅ Aparato represivo financiado ✅ Fragmentación opositora ✅ Tolerancia internacional Pero ese equilibrio es *frágil*. 3️⃣ La historia demuestra que negociaciones sin presión real solo han servido para que el régimen gane tiempo. 🔹 2014: Conferencia por la Paz 🔹 2016: Diálogo con el Vaticano 🔹 2017: República Dominicana 🔹 2019: Noruega/Barbados 🔹 2021-2023: México 🔹 2023: Acuerdo de Barbados 🔹 2024: Negociaciones con EE.UU. Siempre el mismo ciclo. 4️⃣ Hay dos caminos: 1️⃣ Aumentar la presión interna y externa hasta que el régimen no tenga más opción que ceder. 2️⃣ Caer en la trampa de negociaciones sin condiciones, permitiendo a Maduro perpetuarse con un nuevo disfraz de legitimidad. El momento de decidir es ahora. K5️⃣ ¿Cómo hacer insostenible la dictadura? 🔻 *Golpear las finanzas del régimen*: no basta con sanciones simbólicas. Hay que cerrar rutas de financiamiento ilícito. 🔻 *Aislamiento diplomático total*: América Latina, EE.UU. y Europa deben desconocerlo sin ambigüedades. 6️⃣ 🔻 *Intervención judicial internacional*: La CPI y bloqueos a testaferros deben ejecutarse con fuerza. 🔻 *Resistencia sostenida*: No solo protestas visibles, sino una estructura de desgaste sistemático. 🔻 *Quebrar la lealtad militar*: Sin el apoyo castrense, Maduro no se sostiene. 7️⃣ Maduro apuesta al desgaste: que la resistencia interna se desinfle y la comunidad internacional pierda interés. Pero su margen se reduce. La crisis económica golpea fuerte y las fracturas internas en el PSUV son reales. La pregunta no es *si* caerá, sino *cuándo* y *cómo*. 8️⃣ Los regímenes autoritarios no caen solos. Se quiebran cuando mantenerse en el poder se vuelve *imposible*. Cada día cuenta. La presión debe aumentar *ahora*.
109
633
1K
Trump, Irán y el riesgo de una confrontación inevitable 🧵🇺🇸🇮🇷 El presidente Donald Trump ha firmado una nueva orden ejecutiva para aumentar la presión sobre Irán. Su objetivo: restringir exportaciones de petróleo y aumentar sanciones económicas. ¿Esto funcionará o nos acerca a un conflicto? Te explico. 👇 1️⃣ Desde el Despacho Oval, Trump fue contundente: 🗣️ "Es muy simple. Irán no puede tener armas nucleares. No queremos ser duros con Irán, pero simplemente no pueden obtener armas nucleares." La orden insta al Departamento del Tesoro a aplicar máxima presión económica sobre Irán. Pero, ¿puede esta estrategia forzar a Irán a ceder o estamos al borde de una escalada militar? 2️⃣ Un enfrentamiento donde nadie quiere ceder EE.UU. intensifica sanciones para ahogar económicamente a Irán. Pero el régimen iraní no retrocede y puede responder con: 🔺 Aceleración de su programa nuclear. 🔺 Mayor apoyo a grupos aliados contra Israel y EE.UU. 🔺 Posibles represalias en el Estrecho de Ormuz. Cuando ambos endurecen su postura sin espacio para negociación, el riesgo de conflicto crece exponencialmente. 3️⃣ Israel y el dilema de atacar o esperar Trump dejó abierta la posibilidad de respaldar un ataque israelí contra Irán, pero sin confirmarlo. Esto pone a Israel en una encrucijada: 🔹 Esperar apoyo de EE.UU. ✅ Mayor respaldo internacional. ❌ Puede retrasar una acción que Israel considera urgente. 🔹 Actuar unilateralmente ✅ Golpe inmediato a Irán antes de que logre un arma nuclear. ❌ Riesgo de represalias directas y aislamiento diplomático. Si Israel ataca sin respaldo de EE.UU., Irán podría responder atacando objetivos israelíes y estadounidenses, escalando el conflicto a nivel regional. 4️⃣ La alternativa: una negociación estratégica efectiva Más allá de la presión, EE.UU. debe manejar esto con estrategia. Las sanciones pueden ser útiles, pero solo si van acompañadas de una opción de negociación real. 🔸 Presión con incentivos claros: Sanciones sin alternativa solo refuerzan la resistencia de Irán. Vincularlas con concesiones verificables puede ser más efectivo. 🔸 Canales diplomáticos abiertos: Durante la Guerra Fría, EE.UU. y la URSS evitaron una guerra nuclear con diplomacia secreta. Lo mismo podría aplicarse con Irán. 🔸 Coordinación con aliados: Francia, Alemania y Reino Unido aún tienen influencia en Irán. Actuar unilateralmente debilita la presión colectiva. 🔸 Evitar ultimátums inamovibles: Amenazas como la "obliteración total" pueden ser disuasorias, pero también cierran oportunidades de negociación. 5️⃣ Diplomacia inteligente: el verdadero arte de la negociación Trump se considera un negociador experto. Ahora tiene la oportunidad de demostrarlo. Pero diplomacia no significa debilidad, sino usar todas las herramientas disponibles para lograr el objetivo sin caer en una guerra innecesaria. 📌 Lecciones históricas: ✅ Reagan enfrentó a la URSS con firmeza, pero también con acuerdos estratégicos. ✅ Los Acuerdos de Abraham lograron avances en Medio Oriente sin intervención militar directa. 6️⃣ ¿Presión o negociación? El reto de Trump es decidir: 🔹 Seguir con presión sin diálogo, aumentando el riesgo de conflicto. 🔹 Aplicar diplomacia calculada, logrando una solución duradera. 7️⃣ El riesgo de un punto de no retorno La estrategia de máxima presión busca asfixiar económicamente a Irán para frenar su programa nuclear. Pero si ambas partes siguen endureciendo posturas sin espacio para negociación, el conflicto es inevitable. 📌 Conclusión: Mostrar fuerza es clave, pero también lo es saber cuándo y cómo usarla. Si la administración Trump no contempla una alternativa realista a la confrontación, el mundo podría estar avanzando hacia una crisis evitable con diplomacia inteligente y estrategia calculada. ¿Qué opinas? ¿Es posible una salida negociada o la confrontación es inevitable? Te leo. 👇💬 #Trump #Irán #Geopolítica
1
14
18
¡Venezolanos, el cambio es inevitable! Está en nuestras manos 🇻🇪✊ 1️/El 28 de julio de 2024, el pueblo habló con claridad: Maduro debe irse. Pero seis meses después, sigue aferrado al poder. ¿Por qué? Porque usa la represión, ingresos del petróleo y actividades ilícitas, y la mentira para sostenerse. ¡Pero su tiempo se acaba! 👇 2️/Nos quieren hacer creer que todo está perdido. Nos dicen que "Maduro siempre gana", que "esto no tiene salida". 🚨 ¡Mentira! Esa es la trampa que usa la dictadura para desmoralizarte. No caigas en eso. 3️/Cada paso que damos, cada acción que ejecutamos debilita su estructura de poder. 📌 La clave es mantenernos firmes. 📌 Resistencia con estrategia. 📌 No caer en la desesperanza ni en las trampas del régimen. 4️/📢 A nuestros hermanos de la Fuerza Armada Nacional: Ustedes juraron defender la soberanía y proteger al pueblo. No a una dictadura criminal. ⚠️ No permitan que los usen para reprimir a su propia gente. ⚠️ No arriesguen su futuro por quienes solo los ven como piezas desechables. 5️/Hoy, los militares enfrentan una decisión histórica: 🛑 Seguir sosteniendo a un régimen sin futuro. ✅ O ponerse del lado de la verdad y la justicia. 6/ La Fuerza Armada está para defender la Constitución, no a una mafia. 📌 El pueblo ya decidió. 📌 El 28 de julio, Venezuela eligió el cambio. 📌 La historia juzgará a quienes sostengan esta dictadura y desobedecen el mandato de la soberanía popular 7️/📢 A la comunidad internacional: 🇺🇸 🇪🇺 Venezuela no se rinde. ✔️ Nosotros lideramos este proceso, pero necesitamos su respaldo firme. ✔️ Cerrar el financiamiento lícito e ilícito de la dictadura. ✔️ Mantener la presión. ✔️ Reconocer al gobierno legítimo de Edmundo González Urrutia. 8️/ ¡Esto es hasta el final! Sí, cada día que pasa es un sacrificio en esta lucha existencial y espiritual. Pero cada día de resistencia es un día menos para la dictadura. 9️/ La historia nos puso en este momento decisivo. Y no fallaremos. 📢 ¡Venezolanos, civiles y militares: es hora de asumir nuestro papel en la liberación del país! 🔟 ¡La dictadura caerá! ¡Venezuela será libre! 🇻🇪🔥 💬 Comparte este mensaje. Que el mundo escuche la voz de Venezuela. #Resistencia #VenezuelaLibre
9
214
253
📢🌍💰 **Los aranceles al petróleo de Trump pueden salirle caro a EE.UU.** Un movimiento que busca fortalecer la producción nacional podría terminar aumentando los precios de la gasolina y beneficiando a otros países. 🧵👇 1️⃣ Trump impuso aranceles del 10% al petróleo canadiense y del 25% al mexicano. Quiere reducir la dependencia energética extranjera y proteger la producción interna. Pero hay un problema… 2️⃣ Las refinerías de EE.UU. dependen del crudo pesado de Canadá y México para producir gasolina y diésel de manera eficiente. Si este petróleo se encarece o deja de llegar, los costos subirán. 3️⃣ Y si los costos suben, los consumidores pagarán más en la gasolinera. ¿Quién se beneficia? Otros países productores de petróleo que pueden aprovechar la crisis para vender más caro. 4️⃣ Canadá y México tienen alternativas. Pueden vender su petróleo a Europa o Asia en lugar de pagar los aranceles. Si eso ocurre, EE.UU. tendrá dificultades para abastecer sus refinerías. 5️⃣ Trump podría verse obligado a reducir los aranceles si los precios del combustible se disparan y la presión política aumenta. O podría pedirle a la OPEP que aumente su producción… pero la OPEP tiene sus propios intereses. 6️⃣ Lo que parecía una estrategia para fortalecer la independencia energética de EE.UU. puede terminar en mayor dependencia de la OPEP, costos más altos y menor disponibilidad de crudo. 7️⃣ Cuando se toman decisiones sin considerar las reacciones de otros actores, las consecuencias pueden ser inesperadas. 8️⃣ ¿El resultado final? Un golpe a los consumidores y un beneficio para quienes sepan aprovechar la situación. 🔄 9️⃣ En este tipo de decisiones económicas, no basta con actuar primero. Lo que importa es prever cómo reaccionarán los demás. Y en este caso, las señales no son alentadoras. 🔟 ¿Qué opinas? ¿EE.UU. resistirá el impacto o tendrá que corregir el rumbo? 🚗⛽📈
1
2
1
Conversamos con la periodista @IdaniaChirinos sobre las negociaciones políticas como un tablero de ajedrez: Cada jugador tiene sus propias piezas, estrategias y objetivos. A veces, lo que parece un acuerdo beneficioso para todos es en realidad una jugada que favorece solo a unos pocos. Hoy, la administración de Donald Trump está negociando con Nicolás Maduro un pacto silencioso en el que las prioridades parecen ser controlar la migración venezolana y mantener las operaciones petroleras en manos de empresas estadounidenses como Chevron y otras multinacionales. 📺Para ver la entrevista completa visita mi canal de youtube:
2
3
8
Cuadrado semiótico: estructura de oposición en el discurso Para entender mejor el dilema electoral de las fuerzas democráticas, podemos aplicar el cuadrado semiótico, que organiza los conceptos con relación a oposición y complementariedad: El análisis muestra que el madurismo quiere imponer la narrativa de S1, mientras que las fuerzas democráticas se debaten entre S2 (denunciar el fraude), ~S1 (boicot total) y ~S2 (participación estratégica). Para no caer en la trampa del régimen, las fuerzas democráticas deben articular un discurso claro que le permita definir su propio marco narrativo y no simplemente reaccionar al de la tiranía.
4
8
20
Conversamos con el periodista @NapoleonBravo y analizamos este nuevo periodo presidencial de Trump y el nuevo orden mundial La política exterior de Donald Trump no es solo un estilo de liderazgo diferente; representa un cambio radical en la forma en que Estados Unidos se relaciona con el mundo. En lugar de apoyar alianzas globales y valores democráticos, Trump ha impulsado una estrategia más transaccional, basada en acuerdos directos y en el poder crudo. El Cambio en la Política de EE.UU. Durante décadas, EE.UU. se vio a sí mismo como el líder del mundo libre, promoviendo el comercio global, la seguridad colectiva y la democracia. Sin embargo, bajo Trump, esta visión cambió. Ahora, la prioridad no es el liderazgo global, sino asegurar acuerdos en los que EE.UU. obtenga beneficios inmediatos, sin importar si las reglas internacionales se respetan o no. Este cambio ha generado tensiones con aliados tradicionales y ha reforzado la idea de que EE.UU. ya no está comprometido con el viejo orden global. Trump ha dejado claro que prefiere negociar con líderes fuertes, incluso si son autoritarios, en lugar de mantener lazos con instituciones internacionales que, según él, no favorecen los intereses de su país. 📺Para ver la entrevista completa visita mi canal de youtube:
3
7
20
Análisis del discurso de Trump sobre Venezuela 1️⃣ Trump habla de Venezuela con una estructura clara: él es el héroe que viene a salvar al pueblo oprimido. Vamos a ver cómo construye su discurso y qué mensaje realmente transmite. 2️⃣ **¿Cómo se construye un discurso político?** Todo discurso tiene una narrativa con personajes y conflictos. Trump presenta su versión del problema en Venezuela usando contrastes y oposiciones. 3️⃣ **Los personajes en su historia:** 🔹 **Héroe:** Trump, quien promete "enderezar la situación en Venezuela". 🔹 **Villano:** Nicolás Maduro, el opresor. 🔹 **Víctima:** El pueblo venezolano. 🔹 **Aliados del héroe:** La comunidad venezolana en EE.UU., Richard Grenell, los republicanos. 🔹 **Villano secundario:** Joe Biden, por “fortalecer a Maduro” con su política petrolera. 4️⃣ **La estructura de su discurso:** 📌 **Inicio:** Venezuela está en crisis, el pueblo sufre bajo Maduro. 📌 **Problema:** Biden compra petróleo venezolano, lo que ayuda a Maduro a mantenerse en el poder. 📌 **Solución:** Trump promete intervenir en su regreso a la Casa Blanca. 5️⃣ **Los contrastes que usa Trump para construir su mensaje:** ⚖ **Libertad vs. Opresión** → Trump se presenta como el defensor del pueblo; Maduro es el dictador. ⚖ **Orden vs. Caos** → Venezuela necesita ser "enderezada". ⚖ **Acción vs. Inacción** → Trump promete medidas concretas, Biden solo fortalece a Maduro. 6️⃣ **¿Por qué este discurso es efectivo?** Porque sigue una estructura clásica que vemos en muchas historias: ✅ Héroe enfrenta a un enemigo poderoso. ✅ El pueblo sufre y necesita ayuda. ✅ Hay un obstáculo adicional (Biden), que indirectamente favorece al enemigo. ✅ El héroe ofrece la única solución. 7️⃣ **¿El objetivo de Trump?** 🔸 Reforzar su imagen de líder fuerte. 🔸 Posicionarse como la única alternativa contra Maduro. 🔸 Ganar apoyo en Florida, donde hay una comunidad venezolana clave en las elecciones. 8️⃣ **Conclusión:** Trump usa una narrativa simple pero efectiva: presenta la situación de Venezuela en términos de "buenos vs. malos" y se coloca como el único capaz de resolver el problema. 📌 ¿Qué opinas? ¿Crees que este discurso tiene impacto en la comunidad venezolana en EE.UU.? 🔁 Comparte si te pareció interesante. ---
9
23
31
La trampa electoral: entre resistencia y legitimación del fraude Desde que el régimen de Nicolás Maduro anunció elecciones regionales y parlamentarias para el 27 de abril, las fuerzas democráticas venezolanas enfrentan una de las decisiones más difíciles de los últimos años: participar o no participar en un proceso que, a todas luces, está viciado. Y es que está comprobado que, en una clara violación de la soberanía popular, actúan en complicidad el Poder Electoral y el Poder Judicial para jamás reconocer una derrota del madurismo. Para muchos, entonces, este dilema se reduce a una pregunta sencilla: si ya se demostró que la dictadura manipula las elecciones, ¿para qué jugar en un tablero amañado? Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. La participación, incluso en condiciones adversas, podría ofrecer oportunidades de movilización y resistencia. Pero también puede servir para darle a Maduro la normalización que tanto busca. La paradoja de participar o abstenerse El problema central es que ambas opciones tienen costos. Si la Plataforma Unitaria Democrática participa, corre el riesgo de legitimar un proceso sin garantías, en el que el régimen controla los resultados. Si se abstiene, le deja el camino libre a Maduro para seguir usurpando el poder sin oposición visible. Es un juego de estrategia en el que cada movimiento tiene consecuencias a largo plazo. El régimen ya ha demostrado su intención de manipular el proceso. No ha publicado las actas de las elecciones del 28 de julio de 2024. El Consejo Nacional Electoral (CNE) exige ahora que los candidatos firmen un documento comprometiéndose a aceptar los resultados antes de que las elecciones ocurran. En otras palabras, participar significa aceptar las reglas de un juego donde el árbitro trabaja para el equipo que se robó la elección el 28J. Pero la abstención también tiene sus riesgos. Una oposición que no participa puede perder fuerza y desconectar a sus seguidores. El chavismo-madurismo ha sobrevivido en parte porque sabe cómo desgastar a sus adversarios, obligándolos a elegir entre la resignación y la ilusión de una victoria imposible. Si las fuerzas democráticas no logran mantener viva la esperanza, la gente puede alejarse de la política por completo, dejando el terreno libre para la tiranía.
1
2
2
Otro pacto silencioso—¿A qué precio negocia Trump con Maduro? 1️⃣ En la política internacional, las negociaciones no siempre son lo que parecen. Hoy, la administración de Trump parece tejer un acuerdo con Maduro que prioriza estabilidad migratoria y beneficios económicos, dejando de lado la democracia en Venezuela. 2️⃣ Richard Grenell, enviado especial de Trump, viajó a Caracas para negociar con Maduro. Su misión: 🔹 Frenar la migración venezolana. 🔹 Conseguir la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos. 🔹 Asegurar que las licencias petroleras para Chevron sigan vigentes. 3️⃣ Pero hay una señal preocupante: Trump aún no ha recibido al presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, a pesar de sus visitas a EE.UU. ¿La prioridad de la Casa Blanca? Chevron y el control migratorio, no la transición democrática. 4️⃣ Esta estrategia no es nueva. Durante la administración de Biden, se negociaron acuerdos similares con Maduro. El resultado fue claro: legitimaron al régimen sin cambios reales en el país. 5️⃣ Ahora, con Trump en el poder, el control de la política hacia Venezuela está en manos de Richard Grenell, mientras que figuras como Marco Rubio han quedado en un rol secundario. 6️⃣ ¿Qué significa esto? Que la administración Trump está dispuesta a negociar con Maduro, garantizando estabilidad a cambio de concesiones económicas y control migratorio. ¿Y la democracia? Queda fuera del acuerdo. 7️⃣ ¿Quiénes ganan? ✅ Trump: se anota una victoria política con la migración. ✅ Maduro: mantiene su poder con concesiones económicas. ✅ Chevron: protege sus intereses petroleros. 8️⃣ ¿Quiénes pierden? ❌ Los venezolanos que luchan por la democracia. ❌ La oposición, que queda fuera del juego político. ❌ Los sectores que buscan una verdadera transición en Venezuela. 9️⃣ Cada vez que EE.UU. negocia con Maduro sin exigir cambios políticos, le da oxígeno al régimen. La historia se repite: acuerdos pragmáticos que prolongan la crisis venezolana. 🔟 ¿Qué hacer? La oposición venezolana no puede quedarse de brazos cruzados. Debe: 🔹 Movilizarse dentro y fuera de EE.UU. 🔹 Presionar al Congreso. 🔹 Activar aliados como Marco Rubio, Rick Scott, Maria Elvira Salazar, Dick Durbin, Debbie Wasserman, e incluso Elon Musk para influir en la política exterior. 1️⃣1️⃣ ¿EE.UU. sacrificará la democracia en Venezuela a cambio de un acuerdo con Maduro? Todo indica que la respuesta, tristemente, es sí. 📢 ¡Es momento de actuar! La democracia en Venezuela no puede seguir siendo un tema secundario en los cálculos de Washington. #Venezuela #Trump #Maduro
37
67
76