LuisFerMejia Profile Banner
Luis Fernando Mejía Profile
Luis Fernando Mejía

@LuisFerMejia

Followers
42K
Following
2K
Statuses
4K

Director Ejecutivo de @Fedesarrollo. Esposo de @MargarethSAQ. Papá de Isabella y Emma.

Bogotá, Colombia
Joined July 2009
Don't wanna be here? Send us removal request.
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
16 hours
Los invito a leer mi entrevista en @Portafolioco sobre el documento 'Propuesta para el desarrollo de la Orinoquía Colombiana', de reciente publicación. (Enlace: Con una estrategia de largo plazo (20 años) enfocada en seguridad jurídica, infraestructura, financiamiento, acceso a agroinsumos y formación de capital humano, el país podría aumentar en 2 millones el total de hectáreas cultivadas para la producción de alimentos en la Orinoquía y la subregión de la Altillanura. Ejemplos de impacto: - El PIB de Vichada podría crecer al 10,4% anual. - El PIB del Meta podría crecer al 7,2% anual. - El valor agregado adicional generado en 20 años sería de $805 billones, casi el 50% del PIB total en 2024. - Se podrían generar cerca de 54 mil empleos anuales. Estas cifras suenan aspiracionales, pero están contrastadas con la experiencia de Mato Grosso, que aumentó sus hectáreas cultivadas de 1 millón en 1980 a 5 millones en 2000, y luego a 20 millones en 2020. Con el éxito de Matto Grosso, Brasil hoy es el principal productor mundial de soya y el tercero de maíz. Con una verdadera política de Estado y la decidida participación del sector privado, Colombia puede tener una estrategia transformacional para los pequeños, medianos y grandes productores de la región y el país.
0
9
22
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
4 days
Top cinco de los déficits fiscales más altos en 120 años de historia de Colombia: 1. 7,8% del PIB en 2020 (crisis económica). 2. 7,0% del PIB en 2021. 3. 6,8% del PIB en 2024. 4. 6,4% del PIB en 1999 (crisis económica). 5. 5,3% del PIB en 2022. Déficit promedio en el siglo XX: 0,7% del PIB. Déficit promedio en 2000-2019: 3,5% del PIB. Déficit promedio en 2020-2024: 6,2% del PIB.
13
100
213
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
4 days
Como anticipé en mi columna del pasado domingo en @ELTIEMPO, el déficit fiscal en 2024 fue muy superior al esperado por @MinHacienda, que era del 5,6% del PIB. Nuestro estimativo era de un déficit del 6,9% del PIB, frente al dato anunciado hoy por el gobierno del 6,8% del PIB. El gobierno dice que cumplió con la regla fiscal, argumentando que la caída observada de los ingresos, de cerca del 1,5% del PIB, fue transitoria, por lo que esta caída debe abrir un espacio de gasto para el cálculo del balance estructural. Sin embargo, en mi artículo argumento por qué esa caída no es transitoria, al menos en su totalidad. El gobierno está haciendo cuentas de recaudo sobre una base inflada, que no existe. En este sentido, desde @Fedesarrollo consideramos que el gobierno no cumplió la regla fiscal en 2024, y es muy probable que el comité de la regla fiscal diga lo mismo. Ahora bien, esta información no debería sorprender a los mercados, que ya anticipaban un año difícil en materia fiscal. Pero sí estarán expectantes frente a la evolución del déficit en 2025. Si el gobierno no recorta el presupuesto en otros $28 billones, la regla fiscal tampoco se cumplirá este año. Los mercados tienen paciencia, pero esa paciencia tiene sus límites. Es urgente resolver el grave problema fiscal que aqueja al país. Vuelvo a copiar aquí mi columna anterior.
Tweet media one
6
146
298
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
7 days
Las cifras que publicamos el pasado 24 de enero sobre una ejecución del presupuesto del 83% fueron obtenidas directamente del portal de transparencia del @MinHacienda. Hoy, el ministerio publicó un informe en el que menciona que la ejecución, medida a través de compromisos, alcanzó el 96%. Vale la pena explicar algunos detalles para comprender cuál es la medida más relevante de ejecución. Un compromiso presupuestal se refiere a la firma de un contrato o acto administrativo para la entrega de un bien o servicio. Sin embargo, este compromiso no garantiza que se materialice efectivamente. Por otro lado, una obligación presupuestal se genera cuando se realiza la entrega del bien o servicio previamente comprometido. La medida económicamente relevante de la ejecución del presupuesto es, por tanto, la obligación, ya que refleja la entrega efectiva del bien o servicio, es decir, la real ejecución del gasto público. Un compromiso presupuestal no necesariamente se convierte en una obligación, lo que subraya la importancia de diferenciar entre ambas etapas del proceso presupuestario.
9
104
240
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
9 days
Dr. Suárez. El servicio de la deuda ha crecido esencialmente por el aumento del gasto y por la mayor percepción de riesgo fiscal. Esto agrava el problema de sostenibilidad de la deuda, pero no es una causa del problema, es una consecuencia del aumento insostenible en el gasto.
1
2
11
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
11 days
RT @CAPITALRADIOB: 🔴Colombia: Lecciones económicas tras el choque con Donald #Trump. 📽️Hablamos de ello con Luis Fernando Mejía @LuisFer
0
2
0
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
15 days
RT @CaracolRadio: #Hora20 | No se pierda esta noche en Hora 20: ¿Qué viene para la relación EE. UU. - Colombia tras la crisis diplomática?…
0
3
0
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
16 days
Se desactivan las medidas comerciales anunciadas por el gobierno de Estados Unidos para las exportaciones desde Colombia. Esto evita una potencial crisis económica, cambiaria y fiscal para el país. Excelente noticia.
@PressSec
Karoline Leavitt
16 days
🚨The Government of Colombia has agreed to all of President Trump’s terms
Tweet media one
7
52
213
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
16 days
Con corte a noviembre de 2024, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos fueron de 13.100 millones de dólares, lo que representa el 29% de las exportaciones totales del país. Un arancel del 25% (y luego del 50%) a nuestras exportaciones tendría consecuencias gravísimas para nuestro balance externo, la disponibilidad de divisas y el control de la inflación. La consecuencia inmediata sería una pérdida del valor de los activos locales, incluyendo una fuerte depreciación de nuestra moneda y un aumento en el riesgo país. Las expectativas de inflación se incrementarían debido al efecto de un aumento en el precio del dólar sobre las importaciones, lo que elevaría tanto la inflación al productor como al consumidor. Es necesario que el Gobierno nacional actúe con prudencia en el manejo de las relaciones diplomáticas y comerciales con nuestro principal socio comercial. Las consecuencias de las medidas adoptadas por Estados Unidos hacia Colombia podrían poner en riesgo la estabilidad económica del país, con efectos muy negativos para toda la población colombiana.
87
603
1K
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
18 days
La ejecución del presupuesto general el año pasado fue de $395 billones, frente a un monto tal apropiado de $475 billones. Esto equivale a una ejecución del 83%, por debajo del promedio del último quinquenio, 88%. La brecha más grande estuvo en el presupuesto de inversión, de $90,1 billones, que tuvo una ejecución de apenas el 57%, 20 puntos porcentuales por debajo del promedio histórico. Esto equivale a $18 billones de pesos de inversión que no se ejecutaron en 2024 frente al promedio histórico, y $39 billones no ejecutados frente al monto total apropiado. Estas cifras son importantes para la discusión de las medidas tributarias que eventualmente se desprenderían del decreto de conmoción interior. Recordemos que el presupuesto para 2025, con un aplazamiento de $12 billones, es de $511 billones. Si bien el Gobierno requerirá hacer traslados presupuestales para conjurar la crisis del Catatumbo, no luce necesario adicionar nuevos recursos al presupuesto de este año. Lo que indudablemente sí se requiere es una eficiente ejecución de los recursos.
Tweet media one
19
237
438
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
20 days
Buenos días. Hoy publicamos la encuesta de opinión financiera de @Fedesarrollo y la @bvcColombia con los pronósticos de los analistas financieros sobre las principales variables económicas. Algunos resultados: Crecimiento 2025: 2,6%, luego de un crecimiento estimado de 1,8% en 2024 y de 0,6% en 2023. Esto implicaría un crecimiento promedio de 1,7% en el trienio 2023-2025. Inflación cierre 2025: 4,18%. La expectativa sube frente al 3,90% esperado en la encuesta anterior, posiblemente debido a los efectos del aumento del 11% en el salario mínimo (incluyendo subsidio de transporte). Tasa de interés del @BancoRepublica cierre 2025: 7%. Sube frente al 6,5% esperado un mes atrás, producto del aumento en las expectativas de inflación. Acá pueden consultar la encuesta completa:
3
43
103
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
1 month
Quiero desearle un muy feliz 2025 a todos. Que sea un año lleno de salud, prosperidad y buenas noticias en materia económica para el país. Un saludo muy especial, de parte de la familia Mejía Albarracín.
Tweet media one
5
4
128
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
2 months
RT @NoticiasCaracol: En Noticias Caracol en vivo, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, se refirió al incremento del salario mínim…
0
104
0
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
2 months
Con una inflación esperada del 5,15% este año, el aumento del salario mínimo para 2025 es uno de los más altos del siglo en términos reales (descontando la inflación). Este incremento es similar al de 2022, que generó efectos negativos en el mercado laboral y los precios, al aumentar la inflación durante ese año y el siguiente. Si bien este dato luce como una buena noticia para los trabajadores formales que ganan un salario mínimo, en la práctica tendrá dos efectos primordiales: 1) al encarecer sustancialmente el costo del empleo formal, inducirá aún más la contratación informal, especialmente en las microempresas; y 2) presionará al alza la inflación, retrasando la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República.
Tweet media one
234
427
1K
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
2 months
RT @ClapesUC: [EN PORTADA @DFinanciero] Nuestro director, @felipelarrain, la directora de @CEBRIonline, Julia Dias Leite y el director de @…
0
5
0
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
2 months
RT @jciragorri: Son enemigos del pueblo los congresistas que hundieron en Colombia el proyecto de reforma tributaria del gobierno, como dij…
0
5
0
@LuisFerMejia
Luis Fernando Mejía
2 months
Aunque 2024 mostró una mejora en crecimiento e inflación en comparación con el año anterior, Colombia se ubicará este año en la posición 139 entre 190 países en términos de crecimiento económico, según cálculos del @IMFNews. Nuestro grupo de comparación relevante no es el de las economías avanzadas, que justamente por su alto nivel de desarrollo crecen poco, apenas un 1,8% este año. Como país debemos trabajar en superar el crecimiento de las economías emergentes, que este año y el próximo será del 4,2%.
Tweet media one
7
112
227